Blogia
DEBATE ABIERTO, la página de Roberto Pérez Betancourt

El MUNDO EN QUE VIVIMOS

Trump demoniza a los migrantes y los acusa de ‘infectar’ el país

Trump demoniza a los migrantes y los acusa de ‘infectar’ el país

En la foto: Migrantes trabajando en plantaciones agrìcolas en EE.UU.

 POR JASON CONNOLLY AFP

Donald Trump prometió que el 5 de noviembre será el “día de la liberación” de un “Estados Unidos ocupado” por migrantes traídos para “infectar” el país, en un mitin en una en una ciudad tomada, según él, por la banda venezolana Tren de Aragua. En la recta final de la carrera por la Casa Blanca, el expresidente republicano alía un discurso económico proteccionista y la demonización de los migrantes para galvanizar a sus bases, formadas sobre todo por blancos de clase trabajadora.

Su rival en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, Kamala Harris, transmite por el contrario un mensaje de unión. En un discurso más extremista de lo acostumbrado Trump dio rienda suelta a su retórica antimigrante. “Estados Unidos es conocido, en todo el mundo, como ‘Estados Unidos ocupado’, lo llaman ‘ocupado’. Estamos siendo ocupados por una fuerza criminal”, soltó en la localidad de Aurora, en el estado de Colorado (oeste).

Pero “les hago esta promesa y hago un voto: el 5 de noviembre de 2024 será el Día de la Liberación en Estados Unidos”, añadió. Acusó a Harris de haber “importado un ejército de pandilleros extranjeros ilegales y criminales inmigrantes de las mazmorras del tercer mundo” y de haberlos “reubicado” en Aurora. Los simpatizantes de la derecha radical aseguran que esta localidad está aterrorizada por migrantes latinoamericanos desde la difusión de un video en el que se ve a latinos armados en un edificio, a pesar de los desmentidos de las autoridades. - “ENEMIGO INTERNO” -

Trump tachó a la vicepresidenta de “criminal” y aseguró falsamente que a las pandillas venezolanas en Colorado se les dio permiso para disparar a la policía. Existe, según él, un “enemigo interno”: “toda la escoria con la que tenemos que lidiar que odia a nuestro país”, según sus palabras. Trump prometió que deportará a los integrantes de las bandas ilegales hasta que no quede ni uno y desgranó algunas de las medidas que tomará si gana.

“Acabaré con la captura y liberación”, afirmó refiriéndose a la política que consiste en liberar (en espera de un juicio migratorio) a los migrantes que cruzan la frontera sin autorización, en vez de detenerlos. “Restauraré (el programa) ‘Quédate en México’”, introducido por él durante su mandato para que los migrantes esperen el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera. “Traeré de vuelta el título 42”, dijo, sobre una norma sanitaria implementada durante la pandemia y que permitía bloquear prácticamente a todos los migrantes.

“Están muy, muy, muy enfermos con enfermedades altamente contagiosas y son traídos (...) para infectar nuestro país”, soltó sobre los migrantes, a los que ya ha acusado de “envenenar” a Estados Unidos y de comer mascotas. “Enviaré al Congreso un proyecto de ley para prohibir todas las ciudades santuario”, que protegen a los migrantes de la expulsión, “y comenzaremos la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos”, prosiguió el magnate. “Cerraremos la frontera. Detendremos la invasión de ilegales (...)defenderemos nuestro territorio, no seremos conquistados”, concluyó en un tono belicista. - “FUERZAS PODEROSAS” -

Harris hizo campaña en Scottsdale, en Arizona (oeste), donde prometió crear un “consejo bipartidista de asesores” y repitió que incluiría a un republicano en su gabinete. “En los últimos años en nuestro país hay algunas fuerzas poderosas que están tratando de dividirnos como estadounidenses, nos alentarían si nos señaláramos unos a otros con el dedo”, dijo. “Tenemos más en común de lo que nos separa”, añadió la vicepresidenta que aparece en la portada de la revista Vogue.

Ambos candidatos están bastante igualados en los sondeos. La última encuesta del Wall Street Journal del viernes da a Harris una ligera ventaja en cuatro de los siete estados clave. Hillary Clinton, exjefa de la diplomacia estadounidense, advirtió en una entrevista difundida el viernes que Harris debe “estar preparada para sorpresas de última hora en octubre”.

Los simpatizantes del señor Donald Trump deben saber:

Los simpatizantes del señor Donald Trump  deben saber:

Los simpatizantes del señor Donald Trump, que aspiran a verlo de nuevo en la presidencia de Estados Unidos, deben saber:

 Trump dejó el mayor déficit en la historia de Estados Unidos y durante su gobierno la deuda nacional de ese país se elevó a casi 20 billones de dólares. El crecimiento de la economía durante su mandato fue significativamente menor que el registrado en el período de Joe Biden.  La política de empleo del “rubio despeinado” dejó un saldo negativo de tres millones de desempleados. Trump elevó las sanciones contra Cuba sin ninguna justificación, desconoció los avances registrados durante la administración de Barack Obama y recrudeció las agresiones contra el pueblo cubano con intención genocida, incluyendo a Cuba en una espuria lista de países que supuestamente apoyan al terrorismo, con lo cual causó severos daños a las relaciones comerciales y financieras del país antillano. El expresidente es responsable, durante su anterior gobierno, de la aplicación de 243 medidas contra el pueblo de Cuba. Aprovechó la situación creada por la pandemia de la covid-19 para acentuar el daño y el sufrimien­to a los cubanos. Puso especial énfasis en obstaculizar las principales fuentes de ingresos y en entorpecer las  relaciones comerciales de Cuba con el mundo.

Dentro de los Estados Unidos,  los analistas reconocen que el anciano aspirante a renovar sus tropelías presidenciales  atentó contra  las instituciones democráticas y el Estado de derecho como ningún otro presidente estadounidense en la historia reciente, e incluso se le considera como   el primer presidente en tiempos modernos que intentó dar un golpe de Estado para mantenerse en el poder, después de su derrota electoral del 2020: “Luego, el 6 de enero de 2021, Trump alentó tácitamente el ataque al Capitolio por una turba de sus partidarios, en que más de 100 policías fueron heridos. Trump sigue elogiando hasta el día de hoy a los manifestantes violentos que ocuparon el Capitolio, llamándolos “patriotas” y “rehenes” del gobierno actual” refiere un publicitado diario digital de la Florida, que añade: “En materia de criminalidad, los delitos de odio aumentaron un 28 por ciento durante el mandato de Trump, y los asesinatos por odio racial, principalmente cometidos por supremacistas blancos, alcanzaron su cifra más alta en 28 años, según estadísticas del FBI. Trump exacerbó el odio racial desde que comenzó su campaña de 2016 declarando falsamente que la mayoría de los indocumentados mexicanos son “violadores” y están “trayendo el crimen” a Estados Unidos. En 2017, dijo que había “gente muy buena en ambos lados” en una confrontación entre supremacistas blancos y sus críticos en Charlottesville, Virginia.

Hasta aquí una síntesis mínima de lo que pueden estar ignorando numerosos simpatizantes de rubio xenófobo que aspira a volver a esgrimir el hacha del verdugo para decapitar los sueños de millones de migrantes y conducir a los estadounidenses a un precipicio de insondables consecuencias…

Por decisión mayoritaria, en la esquina azul: Kamala Harris.

Por decisión mayoritaria, en la esquina azul: Kamala Harris.

Kamala Harris parece estar más cerca de la victoria, luego del debate televisado del martes 10 de septiembre frente a un Donald Trump que, además de su prepotencia fascistoide, exhibió nuevas posturas rayanas  en lo absurdo, el ridículo y la defachatez, sobre todo cuando afirmó que los haitianos inmigrantes devoran a los gatos y perros de los estadounidenses,  sin aportar solo una imaginación despreciable vestida con ropajes clásicos de racismo  sin careta ...  Falló el ex presidente,  que espera sentencia por violar repetidas veces las leyes federales, en intentar opacar a la ascendente Harris,  lo que derivó en una inversión en las encuestas federales,  que promedian ahora tres puntos más favorables a la mujer que intentará entrar en la historia presidencial estadounidense sobre el cavernícola conocido, que ya intentó un golpe de Estado fallido contra el éxito de Joe Biden y sigue recitando que indultará a los delincuentes que por esa razón siguen en prisión... 

Lo cierto es que el multimillonario  ya desapareció de la lista de  los primero 50 más ricos de USA y ahora se siente en peligro de perder ante una muchacha debutante en las lides del primer nivel dentro de las clásicas compentencias por el reinado de la nación norteña.  Ella, la Harris, o la Kamala, ha ganado en experiencia y ha derivado hacia posiciones de derecha  en numerosos temas que decidirán el voto de los indecisos en el cercano noviembre.

Pero sobre Cuba no se ha vuelto a pronunciar desde que en 2020 dijo: "Debemos poner fin al fallido embargo comercial y adoptar un enfoque más inteligente…. ".  Sacar a Cuba de la Lista  de países terroristas, disminuir y eliminar el “fallido embargo comercial” (Bloqueo) es algo que ella podría retomar si llega a coronarse  frente al fascismo de Trump y de los extemistas del sur de la Florida, un estado donde el mediático rubio despeinado debe contar con los votos de quienes han apoyado a los Marcos Rubio y Bob Menéndez, el primero dubitativo en sus travesuras, y el segundo defenestrdo por delitos claros de corrupción que lo sacaron del Senado y lo incluyeron en la larga  lista de  delincuentes más publicitados.
El balance de opiniones mediáticas después del debate inclina la balanza hacia el arredamiento de la Casa Blanca durante cuatro años, a partir de enero de 2025,  por parte de la señora Kamala Harris. Pero aquí hay que recordar a un periodista profético: don Julius Fucik: ¡Estad alertas!   


Michelle, Sanders, la Covid, Nerón, y más…sobre Trump…

Michelle, Sanders, la Covid, Nerón,  y más…sobre Trump…

 

 Pie de foto de archivo: Los estadounidenses no deberían sorprenderse si Michelle Obama entra en la carrera presidencial de 2024, tomando en consideración la avanzada edad de Joe Biden, entre otros factores...

 

Roberto Pérez Betancourt

Algunas de las opiniones sobre el ex mandatario Donald Trump, de cara a la nominación presidencial para los comicios de noviembre de este año, y hechos sucedidos bajo su administración, subrayan su carácter antidemocrático y anticipan peligros globales de su revancha, alimentada de odio y resentimientos, si logra regresar a la Casa Blanca.

 “Donald Trump es el presidente equivocado para nuestro país”, afirmó  la ex primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, al resumir  el primer día de la convención del Partido Demócrata en Estados Unidos, en Milwaukee, en agosto de 2020.  

 “... Ha tenido tiempo más que suficiente para demostrar que puede hacer el trabajo, pero está claro que está por encima de su cabeza. No puede afrontar este momento. Simplemente no puede ser quien necesitamos que sea para nosotros. Es lo que es”, dijo Michel Obama, y añadió que Trump solo ha causado “caos, división y falta de empatía” entre los estadounidenses, antes de recordar que en las elecciones de 2016 el republicano no obtuvo el voto popular para coronarse como el presidente número 45 en la historia estadounidense que ejerció desde el 20 de enero de 2017.

  Aludiendo implícitamente a Trump, Michelle Obama añadió que los hijos de los estadounidenses "ven a nuestros líderes que etiquetan a conciudadanos como enemigos del Estado mientras incentivan a supremacistas blancos que portan antorchas". Y también: "ven con horror cómo se separa a niños de sus familias y se los mete en jaulas", en referencia a la separación familiar de inmigrantes que tratan de llegar a Estados Unidos, muchos de ellos de América Latina.

Otros importantes políticos grabaron sus criterios y los dieron a conocer públicamente, en los que destacaron la posición “controversial y errática” asumida por Trump ante la Pandemia del coronavirus, su responsabilidad por la enorme pérdida de vidas humanas, y las tensiones raciales, alimentadas con los desmanes racistas y xenófobos del mandatario, a lo que la señora Obama añadió que ella es una mujer negra que conoce el significado del racismo.

El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME, en inglés) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calculaba que  cuando Trump abandonara la presidencia  habrían muerto más de 405.000 personas en Estados Unidos. Según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, en ese momento se registraban más de 24 millones de casos y casi el 20 % de los fallecimientos provocados por la COVID-19 en todo el mundo, pese a que el país norteamericano solo supone el 4 % de la población mundial.

La desatención oportuna a la situación epidemiológica en tiempos de la administración Trump, se estima responsable en gran medida de lo sucedido posteriormente. Hasta el 14 de enero de 2024 Estados Unidos contabiliza, 103.436.829 personas confirmadas de coronavirus… Es el país con más casos y 1.161.235 personas fallecidas por coronavirus.

Estados Unidos perdió cerca de 3 millones de trabajos durante el gobierno de Trump, siendo el peor presidente para el mercado laboral desde Herbert Hoover, y añadió 7.8 billones de dólares a la deuda nacional estadounidense, debido a sus recortes de impuestos y el impacto del COVID-19.

“Nerón tocaba el violín mientras Roma ardía. Trump juega al golf”

 Así caracterizó a Trump el senador Bernie Sanders – entonces rival de Biden en las primarias--, para significar la despreocupación evidente del mandatario por lo que sucedía en el país, donde millones de estadounidenses sufrían las trágicas consecuencias de la Pandemia de la Covid 19, la pérdida de sus empleos y la falta de seguros médicos.

  Las opiniones de la señora Obama, del respetado Sanders y de otras personalidades, fueron consideradas entonces como una lápida para las aspiraciones reeleccionistas del señor Trump, reproducidas por la mayoría de los grandes medios de difusión noticiosa a escala global, significaron una especie de premonición documentada sobre las ilusiones perdidas del más rabioso de los usufructuarios de la Casa Blanca.

Trump fue derrotado por el demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020 y desató un vendaval de injurias y reclamaciones para incitar a sus seguidores a una sedición con su actuar contra los poderes institucionales.

Inicialmente se negó a ceder, alentando los intentos de anular la elección, incluso desató el Asalto al capitolio del 6 de enero de 2021, instando a Mike Pence a revertir los resultados. Luego de eso, dos secretarias (la de seguridad y la de educación) presentaron sus respectivas renuncias. Finalmente, Trump se negó a asistir a la toma de posesión, (fue el 1° presidente en no hacerlo en más de un siglo) abandonando Washington D.C horas antes de la jura de su sucesor, no sin antes dar un discurso de despedida en la Base Militar Andrews ante algunos simpatizantes. ​

  Las consecuencias de esos actos destaparon otras ilegalidades cometidas por el Rubio despeinado, las cuales derivaron en varias demandas y encausamientos, hoy en proceso, cuyas conclusiones legales podrían impedirle sus nuevas aspiraciones presidenciales.

Para ganar adeptos: “que hablen de mí es lo que importa…”

Respondiendo a sí misma sobre lo que podría pasar en las elecciones de este año 2024, sin mencionar a Trump explícitamente, Michelle Obama expresó a Jay Shetty en su podcast “On Purpose” “…  Estoy aterrorizada por lo que podría pasar, porque nuestros líderes importan. A quién seleccionamos, quién habla por nosotros, quién ocupa ese púlpito, nos afecta de maneras que a veces creo que la gente da por sentado”.

Hoy, según la opinión editorial del periódico El País, de España: “La retórica que utiliza el expresidente convierte su afán de volver a la Casa Blanca en una amenaza a la democracia”.

Trump ha prometido si gana las elecciones una presidencia de “venganza” y “revancha” y será un “dictador” el primer día para tomar algunas medidas. Llama “alimañas” a sus rivales y dice que los inmigrantes “envenenan” la sangre de los estadounidenses. Como han resaltado los historiadores y denunciado el propio Joe Biden, es un lenguaje con ecos de la Alemania nazi.

Para Frida Ghitis, colaboradora semanal de opinión de CNN, columnista del diario The Washington Post y de World Politics Review, el historial de casos civiles y penales de Trump es tan largo que los periodistas se han esforzado por mantenerse al día, publicando rutinariamente artículos que resumen, catalogan y recopilan el asombroso volumen de escándalos y acciones judiciales, todos ellos relacionados con comportamientos del expresidente que van de inquietantes a escandalosos.

En las opiniones públicas de Trump “…hay ecos de la retórica fascista y son muy precisos”, dijo Ruth Ben-Ghiat, profesora de la Universidad de Nueva York que estudia el fascismo. “La estrategia general es hacia una evidente deshumanización para que el público no proteste tanto por lo que quieres hacer”.

Según los analistas Michael C. Bender y Michael Gold en The New York Times: “Los insultos y las críticas de Trump atizan los temores sobre su tendencia al autoritarismo”.

  Sin embargo, el magnate de las comunicaciones sabe aplicar muy bien la clásica máxima de “…no me importa que hablen de mí, lo importante es que hablen”.  Y no le falta razón, en el sentido de que diariamente los medios de difusión masiva en Estados Unidos, incluidas las agencias de prensa, y las redes sociales, que tanto influyen en la divulgación doméstica y foránea, cada día multiplican el nombre de quien, a pesar de sus desmanes pretéritos y actuales, en esta fecha continúa liderando las encuestas entre los votantes.

Inquietud en ascenso: Millones de votantes a favor de Trump

Hoy, inquieta sobremanera los millones de votantes estadounidenses que ciegamente siguen creyendo lo que afirma Trump, a pesar de los hechos expuestos por magistrados, periodistas, analistas y políticos de todas las tendencias, y le conceden la preferencia electoral, según las encuestas.

  La estrategia política habitual  de Trump está clara: no admitir nada de lo que se diga o documente en su contra, calificar de injurias las pruebas que se presenten contra su tropelías financieras y personales, y aparecer ante sus simpatizantes como una especie de mártir a quien todos sus enemigos intentan crucificar para impedir que vuelva a reinar, incluso con la aspiración suprema, incoada por sus abogados, de que le sea reconocido el poder de haber delinquido y no ser juzgado por sus actos. Así amenaza hoy Trump con rentar la Casa Blanca por segunda ocasión, en noviembre de este año, y ser investido el 20 de enero de 2025, si es que antes  el Poder Judicial, o los votantes  que pueden hacerlo, no frenan sus aspiraciones de volver a esgrimir el hacha del verdugo. 

(Con monitoreo en vivo del discurso de Michel Obama, agencias de prensa y otros medios en Internet, y archivos del redactor).

 

 

Lista la tribuna para el desfile por el Primero de Mayo en la ciudad de Matanzas.

Lista la tribuna para el desfile por el Primero de Mayo en la ciudad de Matanzas.

En la barriada de La Playa de la ciudad de Matanzas, ha sido levantada la tribuna frente a la cual desfilarán los matanceros este domingo para festejar el Día Internacional de los trabajadores, proclamar la decisión de vencer todas las dificultades, combatir las ineficiencias y condenar el criminal bloqueo que desde hace más de 60 años nos han impuesto los gobiernos estadounidenses. Trabajadores de la Radio, la Televisión, ETECSA, la Empresa Eléctrica, Medios de divulgación y propaganda y otras entidades, han trabajado con celeridad y eficacia. Como en jornadas anteriores, este domingo los matanceros volverán a escribir una página de patriotismo y de respaldo a la Revolución y a sus dirigentes.

Roberto Pérez Betancourt

 

Memoria presente: Asesinatos en nombre de la soberbia

Memoria presente: Asesinatos en nombre de la soberbia

Roberto Pérez Betancourt

    Para crispar puños basta   leer nombres y edades de quienes en plena flor de su vida fueron asesinados hace 151 años en nombre de la soberbia de los llamados “voluntarios españoles” con la complicidad de los gobernantes en la beligerante colonia cubana. 

 Había faltado a clases el profesor de anatomía y cinco de los alumnos de 45 matriculados decidieron ir al cementerio de Espada.

 Voces oscuras mintieron al afirmar que los estudiantes habían profanado la tumba del periodista español Gonzalo Castañón.  Todos los alumnos fueron acusados. Aunque la presunta falta era de carácter civil, el General de División Romualdo Crespo indicó Consejo de Guerra en campaña.

  Parecía una broma.  Ocho fueron sentenciados a morir fusilados: los cinco que visitaron el cementerio más tres escogidos en sorteo; cuatro a seis meses de cárcel, 31 a penas entre cuatro y seis años... 

Aunque el estudiante Carlos Verdugo, de 17 años de edad, se hallaba en Matanzas el día de la visita al cementerio, fue incluido en el fusilamiento. También Juan Pascual Rodríguez, 21 años de edad; José de Marcos Medina, Anacleto Bermúdez, Eladio González, Carlos Augusto de la Torre, todos de 20; Ángel Laborde, de 17, y Alonso Álvarez de la Campa, 16

 Fueron asesinados en nombre de la soberbia colonial, de espaldas al pelotón, de rodillas, en parejas y con las manos atadas frente a los muros de los barracones del Real Cuerpo de Ingenieros, aproximadamente a las cuatro y 30 minutos del 27 de noviembre de 1871.

  Los cadáveres fueron echados en fosa común. El único pecado de las víctimas era amar a la patria.

  Las autoridades españolas nunca protestaron contra la injusticia cometida, ni encausaron a los culpables, al contrario, ascendieron a quienes elaboraron la patraña para obtener méritos ante la Corona.

 Los hechos pasaron a formar parte de los muchos ejemplos de historia de opresión y genocidio apañados en juicios inmorales en nombre de un poder hegemónico.

 Los ocho estudiantes de medicina moran en el altar de la patria cubana, viven y vivirán por siempre en la memoria de su pueblo.

 

 

 

 

Matanzas se engalana para celebrar el Primero de Mayo

Matanzas se engalana para celebrar el Primero de Mayo

Roberto Pérez Betancourt

Toda Matanzas es un taller de febril actividad este sábado de preparativos urgentes para el gran desfile del domingo, Primero de Mayo, que dentro de unas horas convertirá las calles, avenidas y plazas en un hervidero de patriotismo y respaldo pleno a la Revolución, en contra del criminal bloqueo económico, comercial y financiero, que Estados Unidos recrudece contra las familias cubanas.

  La barriada de la Playa de la urbe yumurina, cerca del servicentro que mira a la bahía, como en ocasiones anteriores acoge la tribuna donde estará la presidencia del desfile. Manos expertas dan los últimos toques de pintura y alistan las comunicaciones. Aquí, en la gran avenida General Betancourt, un grupo de trabajadores termina de pintar las barandas en las aceras y contenes, y de colocar carteles alusivos a la conmemoración.

 Apenas unas cuadras hacia el oeste, la gran fachada de la Empresa nacional de Silos luce el engalanamiento apropiado para la ocasión, fruto de la labor de un grupo de compañeros entusiastas.

   Muy cerquita, se divisa una tela desplegada por el periódico Girón, en un sitio especial, “…porque transmitiremos todo el desfile por Internet”, nos cuenta Adonis Subit Lamí,   director del órgano.

También TV Yumurí estará presente, y por vez primera las cámaras llevarán la fiesta matancera hasta los hogares, nos comenta Pedro Rizo Martínez, director del sitio web del telecentro.

 Desde Varadero, primer destino de sol y playa de Cuba, llegan noticias de que podrán participar en el desfile cerca de tres mil turistas. Los vacacionistas tendrán transportación gratuita con tal de compartir la experiencia con el pueblo

En toda Cuba

Y es que el desfile del Primero e Mayo retorna en toda Cuba, patentizando que el país vive y trabaja, y su gente no desmaya ante agresiones no amenazas, y dará una respuesta contundente al llamamiento formulado por su presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido, quien convocó a desfilar el domingo "por el heroísmo de la resistencia y el inspirador triunfo de la creatividad colectiva, por las vacunas y los vacunados".

  Y el suceso será posible gracias a los progresos realizados en el país para combatir eficazmente a la Pandemia de la Covid 19, que impidió la celebración en los dos últimos años, y que en primerísimo lugar ubica a los científicos y el personal de la salud que integralmente se ocupó en crear las vacunas necesarias e inmunizar a la población con resultados que sobresalen a escala mundial.

Casi el 90 por ciento de la población presenta esquema completo de vacunación y se acumulan cerca de 35 millones 691 mil dosis administradas, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud Pública.

 Y en este contexto destaca el habitual Encuentro Internacional de Solidaridad, donde más de 800 delegados internacionales reafirmarán su rechazo a la hostil política de Estados Unidos, desde este sábado y hasta el lunes 2 de mayo.

Esa cita sesionará por vez primera de manera simultánea en 10 centros destacados de la producción y los servicios, incluido el sector no estatal.

En la Plaza de la Revolución

   Unos mil 050 representantes de 55 naciones presenciarán el Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución José Martí.

Destacan entre las principales personalidades Max Lesnick, de la Alianza Martiana; Gail Walker, directora ejecutiva de IFCO/Pastores por la Paz; y Socorro Do Gome, presidenta del Consejo Mundial de la Paz, e Iraklis Tsavdaridis, su secretario ejecutivo.

  Un despacho de la Agencia Cubana de Noticias refiere que el tradicional desfile en la Plaza de la Revolución, protagonista de innumerables hechos históricos, volverá a ser espacio vital de la celebración en Cuba.

El General de Ejército Raúl Castro acompañará al pueblo en el desfile, según informó el propio Presidente Díaz-Canel.

De acuerdo con el Comité Provincial de la Central de Trabajadores de Cuba en la capital, la marcha comenzará a las siete de la mañana y a la avanzada estará el bloque que integran 50 mil trabajadores de Salud Pública y BioCubaFarma, ubicación merecida por la labor asistencial y la creación de productos biotecnológicos para el control de la pandemia.

En total serán 18 bloques de trabajadores a los cuales se sumarán vecinos de comunidades.

Cerrará el desfile una representación de miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas, acompañados de estudiantes y combatientes.

 

EE. UU. y la OTAN ponen al mundo al borde del incendio total

EE. UU. y la OTAN ponen al mundo al borde del incendio total

Roberto Pérez Betancourt

El anciano presidente estadounidense Joe Biden, sus interesados asesores y la cofradía de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han empujado a Rusia a tomar decisiones drásticas para defender sus fronteras en el Este, previsión indispensable para evitar la sorpresa agresiva que desde hace demasiado tiempo fraguan  intereses oligárquicos  internacionales con vocación imperial para frenar el crecimiento económico y la creciente influencia política de Rusia.

La OTAN cuenta hoy con 13 mil soldados, 200 tanques, 400 vehículos blindados y tres docenas de aviones y helicópteros estacionados en el área en conflicto, mientras Ucrania mantiene 10 mil “instructores” facilitados, naturalmente, por sus “protectores”, de acuerdo con cifras oficiales

El pretexto se llama Ucrania, un país de la antigua Unión Soviética, donde la derecha extrema, empoderada por las ambiciones imperiales foráneas, ha ido multiplicando progresivamente una política anti rusa, con la consiguiente afectación de las familias de esa nacionalidad o descendientes de ella, que habitan en  las ya proclamadas  República Popular de Lugansk (RPL)  y la   República Popular de Donetsk (RPD).

Las políticas opresivas de los mandamás ucranianos han sido de tal magnitud que las autoridades de  Lugansk y Donetsk  decidieron  escindir sus territorios  y constituir sus propias naciones autónomas en la región de Donbass, las cuales  acaban de ser oficialmente reconocidas por Rusia mediante sendos tratados de amistad, cooperación y asistencia mutua, en afán internacionalista de proteger a los más débiles frente a las pretensiones aupadas por las fuerzas imperiales de extrema derecha que ladran contra las decisiones de Vladimir Putin.  

La decisión de Ucrania fue la de atacar con lanzacohetes múltiples a la milicia de la República Popular de Lugansk (RPL), en tanto la Milicia Popular de este país prosigue una operación militar dirigida a liberar sus territorios.

  Respuesta clara y contundente del presidente Putin

Con la serenidad con la que suele presentarse ante la prensa, el presidente Vladimir Putin ha dado una respuesta clara y contundente.  Sin alardes propagandísticos ni estridencias ordenó acciones defensivas que conllevan neutralizar el alto poder militar de agresión que los “aliados occidentales” entregaron a Ucrania con el claro propósito de utilizarla como punta de lanza a favor de sus propios intereses hegemónicos.

A solicitud de las autoridades de las RPD y la RPL, Rusia dio curso a una operación militar especial dirigida a proteger la población del este ucraniano y “desmilitarizar” a Ucrania.

Consecuentemente, las Fuerzas Armadas Rusas inhabilitaron 74 instalaciones de la infraestructura militar de Ucrania, entre ellas 11 aeródromos, 3 puestos de mando, un puesto de operación de la Armada ucraniana y 18 estaciones de radar de los complejos de defensa antiaérea S-300 y Buk-M1, de acuerdo con reportes de prensa conocidos al cierre de esta edición.

El jefe de Estado subrayó que Moscú no tiene planes de ocupar territorios ucranianos, en tanto el Ministerio de Defensa de Rusia afirmó que los militares de su país no atacan ciudades ucranianas y solo usan medios de alta precisión para inutilizar la infraestructura militar de Kiev sin poner en peligro a civiles.

"He tomado la decisión de llevar a cabo una operación militar especial", declaró el mandatario durante un mensaje especial a los ciudadanos rusos, detallando que el objetivo del operativo es "proteger a las personas que han sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años. Para ello, nos esforzaremos por desmilitarizar y desnazificar Ucrania. Y también para llevar ante la justicia a quienes han cometido numerosos y sangrientos crímenes contra la población civil, incluidos los ciudadanos de la Federación de Rusia", agregó, de acuerdo con un reporte de Rusia Today.

"No se puede mirar todo lo que está ocurriendo allí [en Donbass] sin compasión, simplemente era imposible tolerarlo todo por más tiempo, era necesario detener inmediatamente esta pesadilla, el genocidio contra los millones de personas que viven allí y que solo esperan a Rusia, solo te esperan a ti y a mí", dijo, agregando: "Fueron estas aspiraciones, los sentimientos y el dolor de la gente los principales motivos para que tomáramos la decisión de reconocer a las Repúblicas Populares de Donbass"

   Putin subrayó que las circunstancias exigen que Moscú actúe "con firmeza y de inmediato" y señaló que "las Repúblicas Populares de Donbass han solicitado la ayuda de Rusia". Asimismo, afirmó que "Rusia no puede existir con una amenaza constante que emana del territorio ucraniano" y que a las autoridades del país "no se les ha dejado otra opción" para proteger el pueblo ruso. El jefe de Estado explicó que la operación militar rusa se llevará a cabo en defensa propia contra quienes habían tomado a Ucrania como "rehén".

 

¿Qué consecuencias se derivan de las decisiones del presidente ruso?

En primer lugar, frustrar toda la gran operación de cercar a Rusia y ejercer una política de chantaje al más rancio estilo de las mafias, mediante el cerco de sus fronteras para implantar de hecho un estado de sitio, siempre amenazante.

En este contexto, el Jefe del estado ruso se dirigió a las fuerzas armadas de Ucrania y los invitó a no cumplir las órdenes "criminales" de Kiev. También ofreció que quienes dejen las armas podrán abandonar la zona de guerra sin obstáculos, recordándoles que ellos habían jurado lealtad a su pueblo "y no a la junta antipopular, que está robando a Ucrania y amedrentando a ese mismo pueblo".

 

En contexto

Hay que recordar la historia para entender buena parte de lo que sucede en esta región del mundo, donde hoy la escalada belicista, incitada desde el hegemonismo occidental, pretende imponer sus designios imperiales.

  Ucrania formó parte del Imperio ruso y más tarde de la URSS hasta diciembre de 1991.

  A finales de los años 90 del siglo anterior, el poder económico, militar y organizacional de la Unión Soviética fue mermando progresivamente como consecuencia de métodos de dirección anquilosados, hasta llegar a la disolución de aquel gran estado fundado por Lenin, ante el regocijo de las potencias imperiales encabezadas por Washington, cuya gestión de penetración y ablandamiento por métodos sutiles de inteligencia militar desempeñó un papel hoy reconocido en el desenlace de la antigua URSS.

Tomando en cuenta aquellas experiencias, el presidente Putin ha sido enfático: "Todo el curso de los acontecimientos de entonces es una buena lección para nosotros hoy. Ha demostrado convincentemente que la parálisis del poder y la voluntad es el primer paso hacia la degradación y el olvido completos. Y eso es todo, el equilibrio de poder en el mundo se ha roto", subrayó.

  Entre otras consecuencias, el colapso de la URSS abrió las puertas al caos en sus tratados y acuerdos internacionales, que dejaron de ser reconocidos por los países con los cuales pactó, y de hecho dio riendas sueltas al oportunismo y al revanchismo político de los aspirantes a la supremacía hegemónica, ambición de Estados Unidos y sus socios.

 

¿Y qué viene ahora?

 

De inmediato, la histeria expresada en altisonantes llamamientos de Zelensky, el mandatario ucraniano, que no ha escatimado gastos telefónicos para quejarse a viva voz ante la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller austriaco, Karl Nehammer, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, entre otros altos dignatarios de su entorno cercano.

Al respecto, la prensa internacional destaca las declaraciones del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, quien afirmó el jueves que la Alianza no tiene planes de desplegar sus tropas en territorio de Ucrania.

"No hay tropas de combate de la OTAN, no hay tropas de la OTAN en absoluto dentro de Ucrania. Y hemos declarado que no tenemos planes, ni intención de desplegar las tropas de la OTAN en Ucrania", dijo Stoltenberg durante una rueda de prensa.

Como era de esperar, aliados fabricados por Estados Unidos en la región, como el primer ministro checo, Petr Fiala, se ha apresurado a cerrar los consulados de Rusia, suspender visados a ciudadanos de ese país y llamar a consultas a sus embajadores en Rusia y Belarús.

  Sin dudas otros seguirán, mientras el anciano presidente Joe Biden, desde los micrófonos y cámaras ubicados a miles de millas de distancia de los hechos, continúa echando leña al fuego – lo  viene haciendo desde hace mucho rato, de manera preventiva--, eleva el tono acusatorio contra Rusia, levanta el índice al cielo para prometer acciones, reacciones, sanciones y más algarabía, en tanto, China declara con serenidad que respalda a su vecino euroasiático, y Biden se marcha dando traspiés, dejando a los camarógrafos y periodistas con las preguntas a flor de labios, entre ellas la clásica, la que más vende, la ansiada por los comerciantes de abalorios: ¿Entrará Estados Unidos directamente en el conflicto bélico? ¿Actuarán las fuerzas militares de la OTAN contra Rusia? ¿Prenderán estos aliados la gran llama que desde hace tiempo amenaza con consumir nuestra aldea planetaria?

Confiemos en que todavía queden personas sensatas que no se dejen arrastrar al caos universal por ancianos decrépitos con poder imperial y advenedizos buscadores de puestos e influencias, la corte de los aprovechados de siempre…