Constituidas en Cuba las 168 asambleas municipales del Poder Popular
COMUNICADOR EMSIL COMUNICANDO. Año 4. No. 497. Lunes 19 de diciembre de 2022, Año 64 del triunfo de la Revolución.
Sumario:--- Constituidas en Cuba las 168 asambleas municipales del Poder Popular https://www.granma.cu/cuba/2022-12-18/la-autoridad-del-estado-en-el-poder-del-pueblo-18-12-2022-22-12-06
Para un periodo de mandato de cinco años, el sábado quedaron constituidas, en todo el país, las 168 asambleas municipales del Poder Popular, y fue declarada, por el Consejo Electoral Nacional (CEN), la validez del sufragio –mediante el voto libre, igual, directo y secreto– que definió sus presidentes y vicepresidentes, además de designar sus secretarios. El CEN informó que, en estricto apego a la Constitución y a la Ley Electoral, al ejercicio constitutivo asistió el 98,66 % de los delegados de circunscripción electos el pasado 27 de noviembre, quienes suscribieron su juramento como fieles servidores del pueblo y de su comunidad.
--- Vacunas cubanas contra la COVID-19 demuestran eficacia superior al 90 %, según estudios clínicos https://www.granma.cu/cuba/2022-12-18/como-marcha-el-reconocimiento-internacional-de-las-vacunas-cubanas-contra-la-covid-19-incluida-la-evaluacion-por-la-oms-18-12-2022-21-12-54 A más de un año de iniciada la vacunación masiva anti COVID-19 en nuestro país, las vacunas cubanas contra la pandemia siguen demostrando ser seguras, efectivas y capaces de controlar la epidemia, incluso frente a las nuevas variantes altamente contagiosas del virus que han aparecido en el mundo. Muestra fehaciente de ello es, en primer lugar, el control sostenido de la incidencia de la enfermedad en la Isla, y, por otro lado, el creciente reconocimiento internacional, que han obtenido las vacunas cubanas, independientemente del avance del proceso de reconocimiento por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, felicitó a Argentina, en ocasión de su victoria frente a Francia en la final de la Copa Mundial de Fútbol Catar 2022.
«Bravo Argentina! Felices en #Cuba y en América Latina!», escribió en Twitter el Jefe de Estado. Desde antes de empezar el partido, el Jefe de Estado cubano, mediado por los sentimientos de orgullo que entraña ver representado al continente en un escenario competetivo que mueve tantas pasiones, había publicado: «¿Listos para el #ArgentinaVsFrance? Desde #Cuba, mucha suerte para Argentina». Lionel Messi, de Argentina, se convirtió hoy el primer jugador en la historia de las Copas Mundiales de la FIFA en marcar un gol en fase de grupos, octavos de final, cuartos, semifinales y final en una misma edición de una Copa del Mundo. El único que lo había logrado antes fue el húngaro Sarosi en 1938. El último duelo mundialista entre Argentina y Francia se había celebrado en el Mundial de Rusia 2018. En aquel partido de octavos de final la selección gala se impuso 4-3 en la primera gran actuación de Mbappé en el torneo de selecciones por excelencia. El del PSG firmó un doblete que acompañaron Griezmann y Pavard. De los tres goleadores argentinos aquel 30 de junio solo sigue en la selección Di María.
---Latinoamérica con menor crecimiento económico según Cepal
https://www.granma.cu/mundo/2022-12-17/latinoamerica-con-menor-crecimiento-economico-segun-la-cepal
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) divulgó su informe sobre la actividad económica de la región durante el año que concluye y pronosticó un débil crecimiento para 2023, con apenas un 1,3 % del Producto Interno Bruto…El informe de Cepal también reparó en las economías con mejor desempeño durante 2022, entre las cuales se puede mencionar a Venezuela (12 % de PIB), Panamá (8,4), Colombia (8), Uruguay (5,4), República Dominicana (5,1) y Argentina (4,9). A continuación se ubican las islas del Caribe (4,5), Costa Rica (4,4), Honduras (4,2), Guatemala (4), Nicaragua (3,8), Bolivia (3,5) y México y Brasil (ambos con 2,9 %).Cepal ubicó después a Ecuador y Perú (ambos con 2,7), El Salvador (2,6), Chile (2,3) y Cuba (2). Según el documento, Paraguay y Haití no crecerán (-0,3 y -2 %, respectivamente). El reporte no incluye a Guayana, que experimenta un boom petrolero.
---Confirma Cuba compromiso con Plan de Acción sobre Envejecimiento http://www.acn.cu/salud/102826-confirma-cuba-compromiso-con-plan-de-accion-sobre-envejecimiento (ACN) Cuba ratificó el compromiso con la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, el Consenso de Montevideo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante la clausura el jueves último en Chile de un evento internacional organizado por la CEPAL. En la V Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, que sesionó del 13 al 15 de diciembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la mayor de las Antillas expuso los avances, las buenas prácticas y desafíos de la sociedad cubana en ese campo.
Desde la comunicación institucional de la Empresa Nacional de Silos (EMSIL) INFORMACIONES DE ACTUALIDAD. El sumario y las ampliaciones TAMBIÉN SE PUEDEN VISUALIZAR EN Blogger: GENTE DE SILOS EMSIL - Todas las entradas: www.blogger.com/blogger.g?blogID=8674019988834648150#allposts Además: https://emsilgentedesilos.blogspot.com/En Debate Abierto: http://rpbm.blogia.com/ Para recibir nuestros boletines diarios en tu ordenador o móvil envíanos tu dirección electrónica a esta dirección: rpb070640@gmail.com Roberto Pérez Betancourt
Ampliación del sumario:
---Constituidas en Cuba las 168 asambleas municipales del Poder Popular https://www.granma.cu/cuba/2022-12-18/la-autoridad-del-estado-en-el-poder-del-pueblo-18-12-2022-22-12-06
Para un periodo de mandato de cinco años, el sábado quedaron constituidas, en todo el país, las 168 asambleas municipales del Poder Popular, y fue declarada, por el Consejo Electoral Nacional (CEN), la validez del sufragio –mediante el voto libre, igual, directo y secreto– que definió sus presidentes y vicepresidentes, además de designar sus secretarios. El CEN informó que, en estricto apego a la Constitución y a la Ley Electoral, al ejercicio constitutivo asistió el 98,66 % de los delegados de circunscripción electos el pasado 27 de noviembre, quienes suscribieron su juramento como fieles servidores del pueblo y de su comunidad.
Trascendió que los resultados alcanzados en la jornada electoral fueron superiores a procesos anteriores, pues de los presidentes y vicepresidentes electos –todos con más del 50 % de los votos válidos emitidos–, 182 mujeres detentan alguno de los dos cargos, lo que significa un 54,49 %, y un crecimiento de un 4,19 % en la representatividad.
Además, bajó a 43 años la edad promedio de los electos, se elevó al 95,5 % los que tienen nivel superior de escolaridad, y aumentan a 131 los negros y mulatos, o sea, el 39 % del total. El CEN hizo constar que la validez y calidad de este proceso democrático ratifica a las asambleas municipales del Poder Popular como órgano superior del Estado en su demarcación, y recalcó su responsabilidad directa en el impulso al desarrollo económico y social de los territorios, como dignos representantes de los intereses del pueblo.
EN LOS MUNICIPIOS, SUS DIPUTADOS
Así como hicieron el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández –en Santa Clara y Arroyo Naranjo, respectivamente–, los diputados acompañaron, en los municipios que representan, la constitución de las asambleas municipales.
Al intervenir en el órgano de la localidad habanera, Lazo Hernández se refirió a la necesidad de acrecentar en la práctica la autonomía municipal, y dijo que lo primero es ver cuáles son las potencialidades del territorio y explotarlas.
«Este tiene que ser el concepto para la gestión en todos los municipios: la participación no es solo que las personas opinen, sino que también actúen en la construcción de la sociedad que queremos», reflexionó.
--- Vacunas cubanas contra la COVID-19 demuestran eficacia superior al 90 %, según estudios clínicos https://www.granma.cu/cuba/2022-12-18/como-marcha-el-reconocimiento-internacional-de-las-vacunas-cubanas-contra-la-covid-19-incluida-la-evaluacion-por-la-oms-18-12-2022-21-12-54 A más de un año de iniciada la vacunación masiva anti COVID-19 en nuestro país, las vacunas cubanas contra la pandemia siguen demostrando ser seguras, efectivas y capaces de controlar la epidemia, incluso frente a las nuevas variantes altamente contagiosas del virus que han aparecido en el mundo. Muestra fehaciente de ello es, en primer lugar, el control sostenido de la incidencia de la enfermedad en la Isla, y, por otro lado, el creciente reconocimiento internacional, que han obtenido las vacunas cubanas, independientemente del avance del proceso de reconocimiento por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En entrevista concedida, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, se refirió a las características que distinguen a las vacunas cubanas, a las evidencias que demuestran su efectividad, al reconocimiento internacional que han obtenido, así como al proceso de evaluación por la OMS.
– ¿Qué características distinguen a las vacunas cubanas anti COVID-19?
–Las vacunas cubanas contra la COVID-19 tienen varias características que las distinguen de otras que se han desarrollado.
«Primero, han demostrado ser muy seguras. Después de decenas de millones de dosis aplicadas, en Cuba y en otros países, se ha observado que los eventos adversos son leves y con una frecuencia muy baja, incluso en población pediátrica de dos a 18 años, experiencia única en el mundo hasta la fecha.
«Estos no son resultados casuales, la propia naturaleza de las plataformas tecnológicas utilizadas y el diseño de las vacunas los justifican.
«En segundo lugar, estas vacunas tienen una alta termo-estabilidad. A diferencia de otras que requieren condiciones especiales para su almacenamiento, a temperaturas de congelación, las nuestras pueden ser almacenadas entre 2 y 8 grados Celsius.
«Incluso se ha demostrado que mantienen sus características de calidad a temperaturas superiores a los 30o Celsius, por al menos una semana, lo que las hacen atractivas para su uso en países pobres, donde existen dificultades para mantener la cadena de frío del inmunógeno.
«En tercer lugar, las vacunas cubanas han demostrado ser muy efectivas.
«En los estudios clínicos realizados se demostró una eficacia superior al 90 %. Pero la evidencia más importante de la efectividad de nuestras vacunas fue el impacto que se logró en la disminución de la transmisión de la enfermedad en Cuba, a partir del mes de octubre de 2021, cuando se alcanzó el 60 % de inmunización de la población, usando las vacunas Abdala y Soberana».
– ¿Qué efectividad han demostrado las vacunas cubanas frente a la variante Ómicron?
–Las vacunas cubanas han demostrado ser efectivas contra la variante Ómicron, la más infecciosa de esa enfermedad conocida hasta el momento.
«Las evidencias epidemiológicas lo demuestran. O sea, en Cuba, a diferencia de la mayoría de los países en el mundo, el pico de contagios con la variante Ómicron y sus subvariantes han sido inferior a las anteriores, incluido el pico con Delta.
«Sin duda, la efectividad de las vacunas creadas por nuestros científicos contra estas nuevas cepas del SARS-COV-2 y la estrategia de vacunación tienen mucho que ver con ese comportamiento en la Isla.
«Hemos encontrado, en estudios de laboratorios, hechos en Cuba y en otras naciones, que los anticuerpos inducidos por las vacunas cubanas neutralizan la variante Ómicron. Mientras algunas vacunas reportan una disminución de hasta 20 veces en la capacidad de neutralizar la variante Ómicron del SARS-COV-2, respecto a la original, las vacunas cubanas solo disminuyen en dos veces dicha capacidad de neutralización.
«Este fenómeno que estamos observando tiene su explicación en la naturaleza del antígeno que utilizamos y el propio diseño de nuestras vacunas.
«Las vacunas Abdala y Soberana utilizan el antígeno RBD, o sea, la región de la proteína espiga (S), que se une al receptor del virus en la célula.
«Se ha encontrado que el antígeno RBD induce anticuerpos neutralizantes contra una región conservada de dicha proteína entre las diferentes variantes del virus, posiblemente por la importancia de dicha región en la funcionalidad del mismo; por tanto, mutaciones en esta zona de la proteína no son seleccionadas.
«Sin embargo, cuando se inmuniza con la proteína espiga (S) completa, esta región conservada no es inmunodominante, es decir, se inducen anticuerpos preferentemente contra otras zonas de la proteína, en las que sí existe una alta tasa de mutaciones, y se produce un proceso de selección de las variantes que escapan al reconocimiento de los anticuerpos neutralizantes.
«La mayoría de las vacunas actualmente en el mercado utilizan como antígeno la proteína espiga (S), lo que ha generado el fenómeno de picos pandémicos sucesivos producto de la aparición de variantes del virus que escapan a la inmunidad que generan dichas vacunas.
«Defendemos la hipótesis de que las vacunas basadas en el antígeno RBD pueden constituir un refuerzo universal para el resto de las vacunas contra la COVID-19, amplificando una inmunidad protectora contra las diferentes variantes del virus SARS-COV–2, que han circulado o que pudieran generarse en el futuro.
«Recientemente varios grupos de científicos en el mundo han publicado artículos que apoyan esta hipótesis».
– ¿Cómo avanza el reconocimiento internacional de las vacunas cubanas?
–Todos estos resultados se han ido publicando en revistas científicas reconocidas, o sea, han sido revisados por expertos internacionales, en un proceso de evaluación por pares, que es como se le llama.
«Hasta la fecha se han publicado más de 20 artículos científicos en revistas de alto impacto y se continúan preparando otros reportes.
«Las vacunas cubanas también han sido evaluadas por autoridades regulatorias de varios países, que finalmente han otorgado el Autorizo de Uso de Emergencia.
«En estos momentos ocho países han dado este autorizo y otros las están evaluando.
«Recientemente, un grupo de expertos y científicos de prestigiosas instituciones de Estados Unidos, el Caribe y África visitaron nuestro país y tuvieron acceso a toda la información disponible sobre los resultados obtenidos, sostuvieron encuentros con especialistas, médicos, científicos y tecnólogos, tanto en instituciones de Salud como en instalaciones biotecnológicas, reconociendo el trabajo realizado y la calidad de las vacunas cubanas, y emitiendo un reporte público».
–¿Cómo marcha el proceso de evaluación y reconocimiento de las vacunas cubanas por la OMS?
–El proceso de reconocimiento por la OMS comenzó este año, se han dado varios pasos de acuerdo con los procedimientos establecidos.
«Se ha enviado información del expediente de la vacuna Abdala y se intercambia con esas autoridades.
«Sin embargo, uno de los componentes del proceso de evaluación tiene atraso.
–El atraso está dado en la visita de expertos de la OMS a las plantas, donde se fabrican las vacunas.
«Habíamos diseñado que esa visita se realizara a finales de este año, en las instalaciones productivas del complejo biotecnológico CIGB-Mariel, donde estamos transfiriendo la producción de la vacuna Abdala.
«Si bien la línea de producción, en la cual se realizan las operaciones de formulación, llenado y envase de ese complejo ya están activas y produciendo, la línea en los que se fabrican los productos recombinantes presenta atrasos en su puesta en marcha.
«Este atraso está dado porque no se han podido hacer los pagos a la empresa encargada de la puesta en marcha del equipamiento y de los sistemas de esa línea de producción.
«Llevamos nueve meses tratando de realizar los pagos, que no se han materializado por la negativa de varios bancos en hacer la operación de transferencia.
«No obstante a estas dificultades, se avanza y esperamos que en 2023 se complete el proceso de evaluación por la OMS».
---Latinoamérica con menor crecimiento económico según Cepal
https://www.granma.cu/mundo/2022-12-17/latinoamerica-con-menor-crecimiento-economico-segun-la-cepal
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) divulgó su informe sobre la actividad económica de la región durante el año que concluye y pronosticó un débil crecimiento para 2023, con apenas un 1,3 % del Producto Interno Bruto.
Las causas del fenómeno, la Cepal las define en políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión, y el deterioro del contexto externo, precisó Telesur.
El secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar el documento reconoció que las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial en 2022, en un contexto de aumento en la inflación global, han provocado incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo, y por tanto, han inducido menores flujos de capital hacia economías emergentes, incluyendo las economías de la región.
A su criterio, la reducción que se espera en la inflación global para 2023 tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales.
Según el documento, luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado, reflejando, por una parte, el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021 y, por otra, los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo.
El sitio web del organismo subrayó el texto del documento al afirmar que el proceso de recuperación de los mercados laborales que se ha experimentado en el primer semestre de 2022 no ha permitido eliminar las tradicionales brechas entre hombres y mujeres que exhiben indicadores como la tasa de participación laboral y la tasa de desocupación. Durante 2022, se han observado tanto un aumento de la informalidad y como una caída en los salarios reales.
En al ámbito fiscal, si bien se observa una reducción del déficit primario, los niveles de endeudamiento continúan siendo altos, por lo que cabe esperar que el espacio fiscal siga condicionando la trayectoria del gasto público. El riesgo de aumento de las tasas de interés, de depreciaciones de las monedas y el mayor riesgo soberano dificultarían el financiamiento de las operaciones de los gobiernos en 2023.
Un elemento que destaca el informe es que los cambios registrados en la trayectoria de la inflación regional en el segundo semestre de 2022, aunados a la desaceleración de la actividad económica que se espera se prolongue para el próximo año, reducirán las presiones de las autoridades monetarias de América Latina y el Caribe para continuar aumentando las tasas de política monetaria.
La Cepal señala que la coyuntura impone desafíos al manejo macroeconómico. En materia fiscal hay que evitar ajustes prematuros del gasto y ampliar el espacio fiscal a través de la reducción de la evasión y elusión, revisión de los gastos tributarios, reformas que aumenten la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, y el apoyo multilateral a través de la movilización de la liquidez global. Además, es necesario avanzar en mejoras en la eficiencia y eficacia del gasto público para potenciar la política fiscal.
En lo monetario-financiero es importante diversificar la caja de herramientas para enfrentar la coyuntura, y junto con la tasa de política monetaria deben usarse instrumentos macroprudenciales y de regulación que ayuden a manejar la demanda agregada minimizando los efectos sobre el crecimiento y la inversión.
Finalmente, el Balance Preliminar 2022 plantea que es fundamental dinamizar la inversión y la productividad para atender las demandas sociales, la creación de empleo decente y reducir la informalidad, la desigualdad, la pobreza, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático. Para ello son necesarias políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado, para evitar una nueva década perdida como la observada durante el periodo 2014-2023, marcó el sitio web de la Cepal.
El informe de Cepal también reparó en las economías con mejor desempeño durante 2022, entre las cuales se puede mencionar a Venezuela (12 % de PIB), Panamá (8,4), Colombia (8), Uruguay (5,4), República Dominicana (5,1) y Argentina (4,9). A continuación se ubican las islas del Caribe (4,5), Costa Rica (4,4), Honduras (4,2), Guatemala (4), Nicaragua (3,8), Bolivia (3,5) y México y Brasil (ambos con 2,9 %).
Cepal ubicó después a Ecuador y Perú (ambos con 2,7), El Salvador (2,6), Chile (2,3) y Cuba (2). Según el documento, Paraguay y Haití no crecerán (-0,3 y -2 %, respectivamente). El reporte no incluye a Guayana, que experimenta un boom petrolero.
Informaciones relacionadas
- Presidente de Argentina en la Cepal se centra en la integración y la unidad
- Convoca Cuba en la Cepal a mayor cooperación internacional
---Confirma Cuba compromiso con Plan de Acción sobre Envejecimiento http://www.acn.cu/salud/102826-confirma-cuba-compromiso-con-plan-de-accion-sobre-envejecimiento (ACN) Cuba ratificó el compromiso con la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, el Consenso de Montevideo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, durante la clausura el jueves último en Chile de un evento internacional organizado por la CEPAL. En la V Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, que sesionó del 13 al 15 de diciembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la mayor de las Antillas expuso los avances, las buenas prácticas y desafíos de la sociedad cubana en ese campo.
Al abundar acerca del tema, Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), quien presidió la delegación antillana, explicó que Cuba es un país considerado de alto desarrollo humano; con baja pobreza multidimensional; y en presencia de una transición demográfica muy avanzada.
Está caracterizada por baja Tasa Global de Fecundidad por debajo del nivel de reemplazo desde el año 1978, disminución de la mortalidad, alta esperanza de vida y con saldo migratorio externo negativo, acotó.
La reducción de la mortalidad y la mayor longevidad de la población constituyen logros importantes en términos de salud, lo que se caracteriza por un progresivo desplazamiento de los decesos en la infancia y la adolescencia hacia las edades mayores y muy mayores, recalcó.
También se incluyen un cambio en el patrón epidemiológico donde predominan las enfermedades crónicas-degenerativas y consecuentemente una mayor presencia de limitaciones funcionales en la población, precisó el experto.
Alfonso Fraga alertó que a finales de 2021 en Cuba las personas de seis décadas y más representaban el 21,6 por ciento de la población y se espera que hacía el 2030 esa proporción supere el 30 por ciento.
Auguró que en el país el único grupo poblacional que aumenta su tamaño es y será el de las personas mayores, en particular el de 75 años y más.
Por tal motivo, el Gobierno y el Estado cubanos reconocen que el envejecimiento demográfico y el de la población constituyen desafíos importantes para la sociedad, lo que significa reajustar, modificar y actualizar las políticas para su atención y lograr que las personas mayores disfruten de una vejez sin discriminación y con dignidad.
Actualmente existe una Comisión Gubernamental presidida por Manuel Marrero, Primer Ministro de la República, con vistas a la actualización de la Política para la Atención a la Dinámica Demográfica, aprobada desde 2006.
Uno de los cuatro objetivos es atender las necesidades de la creciente población de 60 años y más así como fomentar la participación de los adultos mayores en las tareas económicas, políticas y sociales.
Asimismo, Alfonso Fraga se refirió a los grandes desafíos que impuso la presencia de la COVID-19 en el país, al igual que en el resto del mundo, pero en el caso de Cuba agravados por las consecuencias del recrudecimiento, sin precedentes, del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de 60 años.
Esa política genocida ha dificultado aún más la adquisición de los insumos médicos, el equipamiento, los medios de protección, y los medios diagnósticos necesarios, entre otros.
Sin embargo, para el enfrentamiento a la pandemia se contó con una gestión desde la ciencia, la epidemiología y la asistencia médica, lo que posibilitó aplicar soluciones innovadoras, nuevos conocimientos y evidencias científicas a partir de las experiencias nacionales e internacionales.
Ello posibilitó el desarrollo de cuatro vacunas, un candidato vacunal y numerosos ensayos clínicos sobre nuevos medicamentos para la atención a la pandemia.
Además, permitió que actualmente más del 92% de la población esté protegida con un esquema completo de vacunación, lo que contribuyó a la disminución del número de contagios y de fallecidos y así lograr el control de la pandemia en todo el territorio nacional, significó el funcionario de la ONEI.
En la Declaración final del evento los representantes reafirmaron el compromiso de los gobiernos relacionados con la promoción, la protección y el respeto de los derechos humanos, la dignidad y las libertades fundamentales de todas las personas mayores, sin ningún tipo de discriminación y violencia.
A la vez, ratificaron la responsabilidad de los Estados de proveer las medidas y acciones necesarias para garantizar un envejecimiento saludable, con dignidad y derechos, con el máximo nivel de calidad de vida posible.
Integraron la delegación cubana Lisvan Aleaga, Consejero Económico y Comercial de la Embajada de Cuba en Chile; el doctor Alberto Fernández, Jefe del Departamento Nacional de la Dirección del Adulto Mayor y Asistencia Social del Ministerio de Salud Pública; y Maira Mena, Asesora de la ONEI.
Además, Solangel Santana, especialista en Política Comercial de la Dirección de Organismos Económicos Internacionales del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, quien hizo llegar a la ACN el referido documento.
En representación de la sociedad civil cubana, acompañó a la delegación Teresa Orosa, directora de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana.
0 comentarios