Los niños al amparo de Abdala y de otros medicamentos cubanos
COMUNICADOR EMSIL COMUNICANDO. Año 3. No.300. Martes 22 de febrero de 2022, Año 64 del triunfo de la Revolución.(Control más clic en el título para acceder al original y al video. También puedes copiar la dirección en cursiva, pegarla en Google y teclear Enter)
SUMARIO: ---Los niños al amparo de Abdala y de otros medicamentos cubanos https://www.granma.cu/cuba/2022-02-21/los-ninos-al-amparo-de-abdala-y-de-otros-medicamentos-cubanos-21-02-2022-23-02-07 Ante la urgente necesidad de crear y producir vacunas contra la COVID-19, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) trabajó especialmente en concebir alternativas pediátricas para el uso de sus inmunógenos, a lo que sumó la obtención de otros medicamentos para los niños, como el HeberonAlfaR, el Heberferon, el Nasalferon y, para los pequeños con condiciones de salud más delicadas, Jusvinza.
---Cuba en el Caribe: esfuerzos compartidos (+ Video) https://www.granma.cu/mundo/2022-02-21/cuba-en-el-caribe-esfuerzos-compartidos-21-02-2022-22-02-45
https://youtu.be/5gGXkPnzpQo VER VIDEO
Desde el pasado 15 de febrero, la delegación de la AEC cumple una intensa agenda de trabajo en La Habana con diálogos bilaterales con representantes gubernamentales cubanos en el área del transporte, el comercio, el turismo, el medioambiente y la defensa civil
---Del arroz cosechado al que demandamos en el país https://www.granma.cu/cuba/2022-02-21/del-arroz-cosechado-al-que-demandamos-en-el-pais-21-02-2022-22-02-27
Cuba necesita 700 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta básica normada y el consumo social. Río Cauto, Granma.–Parado frente al lote arrocero No. 4, donde ha cosechado en las últimas campañas un promedio de siete toneladas de arroz para semilla por hectárea, el productor Antonio González Guerra es enfático al señalar que el cultivo del grano, aquí, requiere todavía de mayor eficiencia.
---Natalidad vs. mortalidad: el dilema de la recuperación ganadera https://www.granma.cu/cuba/2022-02-20/natalidad-vs-mortalidad-el-dilema-de-la-recuperacion-ganadera-20-02-2022-21-02-08
Una combinación equilibrada de alta natalidad y cero muertes vacunas constituye, entre otros, un indicador de eficiencia que ubica al campesino Jorge Michel Aguilar entre los mejores productores del país, por los niveles de entrega de leche y de carne a las plantas procesadoras
---Informan sobre modificaciones salariales, atención a situaciones de vulnerabilidad, precios y déficit fiscal en el contexto de inflación del país https://www.juventudrebelde.cu/cuba/2022-02-21/informan-sobre-modificaciones-salariales-atencion-a-situaciones-de-vulnerabilidad-precios-y-deficit-fiscal-en-el-contexto-de-inflacion-del-pais
Las ministras de Trabajo y Seguridad Social y de Finanzas y Precios comparecieron este lunes en la Mesa Redonda para ofrecer detalles a la población relacionados con estos temas.
---Mesa Redonda este martes 22 de febrero: La producción de alimentos en el inicio de 2022
Los ministros de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, y de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino Martínez, comparecen este martes en la Mesa Redonda para informar sobre el impacto de las 63 medidas en la agricultura, los resultados en los inicios de año de la producción de alimentos y su industrialización. Cubavisión, Cubavisión Internacional, canal Caribe, Radio Rebelde, Radio Habana Cuba, los canales de YouTube de la Mesa Redonda y la Presidencia y las páginas de Facebook de la Mesa Redonda, Cubadebate y la Presidencia transmitirán en vivo este programa desde las 6:30 p.m.
---La Covid 19 en Cuba el lunes 21 de febrero: Se encontraban ingresados 9 mil 749 pacientes, sospechosos 6 mil 537, en vigilancia 81 y confirmados activos 3 mil 131. Para la COVID-19 se realizaron 12 mil 849 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 562. El país acumula 13 millones 004 mil 475 muestras realizadas y 1 millón 065 mil 947 positivas.
El 7,6% (43) de los 562 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 144 mil 864 que representa el 13,6 % de los confirmados hasta la fecha.
Los 562 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años, (148), de 20 a 39 años (156), de 40 a 59 años (144) y más de 60 (114).
Se mantienen ingresados 3 mil 131 pacientes, de ellos 3 mil 095 con evolución clínica estable. Se acumulan 8 mil 491 fallecidos (4 en el día), letalidad de 0,80% vs 1,39% en el mundo y 1,79% en Las Américas; dos evacuados, 57 retornados a sus países, en el día hubo 571 altas, se acumulan 1 millón 054 mil 266 pacientes recuperados (98,9%). Se atienden en las terapias intensivas 36 pacientes confirmados de ellos 10 críticos y 26 graves.
Residencia por provincia y municipio especial Isla de la Juventud de los casos confirmados: Pinar del Río: 13 casos, Artemisa: 36, La Habana: 15, Mayabeque: 34, Matanzas: 59, Cienfuegos: 49, Villa Clara: 26, Sancti Spíritus: 53, Ciego de Ávila: 78, Camagüey: 19, Las Tunas: 33, Granma: 30, Holguín: 79, Santiago de Cuba: 14, Guantánamo: 20 y Municipio Especial Isla de La Juventud: 4 casos.
---Béisbol: Matanzas vs. Industriales desde este martes en el Latino
https://www.tvyumuri.cu/deportes/beisbol-matanzas-vs-industriales-este-martes-en-el-latino/
Matanzas e Industriales protagonizarán una interesante subserie beisbolera en el estadio Latinoamericano, tres partidos consecutivos a partir de este martes. Los Cocodrilos llegan a la guarida de los Leones tras barrer a los Piratas de la isla de la Juventud, ubicados en el primer lugar de la tabla de posiciones en la actual Serie Nacional de Béisbol número 61, con media raya de ventaja sobre las Avispas de Santiago de Cuba, que buscarán sacar ventaja en los predios de Sancti Spíritus. Otras subseries de tres juegos que se inician este martes desde la una de la tarde estarán a cargo de los siguientes conjuntos: Azucareros en Pinar del Río, Cienfuegos en Artemisa, Guantánamo en Ciego de Ávila, Granma en Camagüey y Holguín en Las Tunas.
Desde la comunicación institucional de la Empresa Nacional de Silos (EMSIL) INFORMACIONES DE ACTUALIDAD. El sumario y las ampliaciones TAMBIÉN SE PUEDEN VISUALIZAR EN Blogger: GENTE DE SILOS EMSIL - Todas las entradas: www.blogger.com/blogger.g?blogID=8674019988834648150#allposts Además: https://emsilgentedesilos.blogspot.com/En Debate Abierto: http://rpbm.blogia.com/ Para recibir nuestros boletines diarios en tu ordenador o móvil envíanos tu dirección electrónica a esta dirección: rpb070640@gmail.com Nota: Afrontamos eventuales dificultades con el servidor de la Empresa y cortes de fluido eléctrico, lo que podría demorar o anular nuestros envíos por correo.
---Los niños al amparo de Abdala y de otros medicamentos cubanos https://www.granma.cu/cuba/2022-02-21/los-ninos-al-amparo-de-abdala-y-de-otros-medicamentos-cubanos-21-02-2022-23-02-07 Ante la urgente necesidad de crear y producir vacunas contra la COVID-19, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) trabajó especialmente en concebir alternativas pediátricas para el uso de sus inmunógenos, a lo que sumó la obtención de otros medicamentos para los niños, como el HeberonAlfaR, el Heberferon, el Nasalferon y, para los pequeños con condiciones de salud más delicadas, Jusvinza.
Así trascendió en la cuenta de Twitter del CIGB, en la cual se precisó además que, con Abdala –de composición sencilla, y plataforma tecnológica segura y bien establecida–, ya se aplicaron más de cuatro millones de dosis a niños cubanos y de Nicaragua, de los más de 32 millones de dosis inoculadas en población pediátrica y adulta de Cuba, Nicaragua y Vietnam.
El centro detalló en la red social que la vacunación, con este fármaco, a las embarazadas y a las madres de lactantes en Cuba, también tiene incidencia sobre la población pediátrica.
Resaltó que Abdala comparte igual plataforma tecnológica que la diseñada contra la hepatitis b, incluida en el Programa Nacional de Inmunización hace más de 30 años; primer producto biotecnológico que reciben los recién nacidos en Cuba y efectivo en otras edades.
El CIGB explicó, además, que Mambisa, primer candidato vacunal proteico para uso intranasal, es de los primeros de su tipo en iniciar estudios clínicos en humanos, ha demostrado seguridad e inmunogenicidad, y avanza en su aplicación a convalecientes y como refuerzo.
Informaciones relacionadas
- CIGB-845: otro fármaco esperanzador contra enfermedades cerebrovasculares
- CIGB-Mariel: biotecnología de alto estándar 100 % cubana (+Video)
- Hay desarrollo y soberanía en el aporte de los gestores del CIGB-Mariel
- Más de cuatro millones de dosis de Abdala en niños
- CIGB2020 para fortalecer la inmunidad innata (+Video)
---Cuba en el Caribe: esfuerzos compartidos (+ Video) https://www.granma.cu/mundo/2022-02-21/cuba-en-el-caribe-esfuerzos-compartidos-21-02-2022-22-02-45
Desde el pasado 15 de febrero, la delegación de la AEC cumple una intensa agenda de trabajo en La Habana con diálogos bilaterales con representantes gubernamentales cubanos en el área del transporte, el comercio, el turismo, el medioambiente y la defensa civil
Las relaciones entre Cuba y la Asociación de Estados del Caribe (AEC) centraron el intercambio sostenido entre el miembro del Buró Político y canciller, Bruno Rodríguez Parrilla, con Rodolfo Sabonge, secretario general de esa organización.
El Canciller se refirió a que en la próxima cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de ese organismo multilateral se debatirá acerca del periodo pospandemia. «Pensamos que este sea un año de recuperación y de esperanza en el que habrá mucho que trabajar en aras del diálogo, la cooperación y la concertación entre nuestras naciones, que formamos el gran Caribe».
El visitante agradeció la oportunidad de intercambiar con las autoridades gubernamentales de Cuba y dijo que mantendrán el trabajo conjunto en ejes focales como el comercio, el turismo, la reducción de riesgos de desastres y la protección civil. «El principal de todos tiene que ver con el cuidado del medio ambiente», aseguró Sabonge.
«Para nosotros el tema del cambio climático es el reto más grande que tiene esta región. Hemos constatado cómo Cuba ha liderado estos esfuerzos a nivel internacional», destacó el dirigente caribeño, y reconoció la labor de la Mayor de las Antillas en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Con el propósito de contribuir al fortalecimiento y la ampliación de los tradicionales lazos de cooperación, desde el pasado 15 de febrero, la delegación de la AEC cumple una intensa agenda de trabajo en La Habana con diálogos bilaterales con representantes gubernamentales cubanos en el área del transporte, el comercio, el turismo, el medioambiente y la defensa civil.
Informaciones relacionadas
- Secretario General de la AEC destaca desafíos del Caribe
- Inversión extranjera en Cuba: ¿qué la limita o la potencia? (+ Video)
---Del arroz cosechado al que demandamos en el país https://www.granma.cu/cuba/2022-02-21/del-arroz-cosechado-al-que-demandamos-en-el-pais-21-02-2022-22-02-27
Cuba necesita 700 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta básica normada y el consumo social. Río Cauto, Granma.–Parado frente al lote arrocero No. 4, donde ha cosechado en las últimas campañas un promedio de siete toneladas de arroz para semilla por hectárea, el productor Antonio González Guerra es enfático al señalar que el cultivo del grano, aquí, requiere todavía de mayor eficiencia.
Y es que Toni –como le llaman a este consagrado asociado de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) José Nemesio Figueredo– fue uno de esos campesinos granmenses que debieron «ajustarse fuerte el cinturón» y sortear no pocos entuertos para mantener su plantación durante 2021; un año muy difícil para la economía nacional, en el que la producción arrocera se vio afectada por el incremento de sus costos tras el ordenamiento monetario, las limitaciones con el combustible y la fluctuación en la disponibilidad de insumos importados, como la urea.
Es por ello que para hablar de cómo entregar más toneladas del grano a la industria, y, por ende, obtener más arroz nacional con destino a la canasta básica, Antonio González Guerra prefiere poner los pies sobre el surco y, desde allí, reflexionar en torno a las limitantes que aún entorpecen ese anhelo.
Justo en esas tierras dedicadas a la producción de semillas para arroz, pertenecientes a la unidad empresarial de base (UEB) La Gabina, adscrita a la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique –mayor productora de arroz en Cuba–, González Guerra asegura que, aunque ya es posible constatar el impacto positivo que comienzan a tener en el campo las medidas dirigidas al sector agropecuario, es preciso analizar algunas tarifas y exigir más calidad en los servicios, si se quiere lograr el necesario incremento de un cultivo indispensable en la mesa de los cubanos.
«La política hay que aterrizarla. Ahí están las 63 medidas y la voluntad de la máxima dirección del país de que se cumplan, pero el reto es lograr que lo estipulado en los papeles se convierta en realidad en las bases productivas», añade el curtido productor.
Al respecto, resalta –no como un reclamo personal, sino como criterio compartido entre quienes se dedican a la siembra de arroz en la provincia de Granma– el hecho de que, aun cuando se han puesto en marcha varias estrategias para incentivar la producción del grano, existan incongruencias tales como, por ejemplo, las de las prestaciones de servicio que muestran incrementos notorios de sus precios y mantienen las mismas dificultades de siempre.
«No puede ser que para que una empresa cumpla con el pago a sus trabajadores o evite pérdidas, la alternativa sea subirle cuatro, cinco o más veces el precio al servicio malo que ya le prestaba al productor. Al final es el cultivo el que carga con esa ineficiencia que encarece los costos y afecta el rendimiento por hectárea», afirma González Guerra.
En ese propio lote No. 4, la productora Naibi Tornés Lago confirma, con la mirada puesta en sus sembrados, dichas afectaciones.
«Yo misma renuncié al servicio de la aviación porque me sale más económico aplicar de forma manual los herbicidas y fungicidas».
–¿Y qué implicaciones tiene para el cultivo haber tomado esa decisión?– pregunta Granma a la productora.
–Afectación. El arroz es un cultivo que requiere de una adecuada atención cultural, y, cuando eso falla, los rendimientos bajan. Por eso, para obtener buenos rendimientos, hay que aplicar la técnica en la etapa que el cultivo lo requiere. ¿Y qué sucede con la aviación?, pues que además de tener un costo elevado, no siempre puede prestar el servicio a la hora que el productor lo demanda, porque son varias unidades para un solo vuelo.
En tal sentido, resulta preocupante que, como Naibi Tornés, varios arroceros en la provincia hayan decidido prescindir de ese servicio.
COSTOS VS. UTILIDADES
Tras establecerse en 2020 el pago del quintal de arroz cáscara húmedo a 318 pesos (y luego a 341 pesos), las cuentas de los productores no se hicieron esperar.
Y aunque las revisiones realizadas entonces por las autoridades competentes conllevaron a una reducción de los precios en algunos servicios como el agua, la electricidad y la aviación, más de un año después permanece sobre el tapete la preocupación en relación con las tarifas de varios insumos y servicios.
Para Antonio Rodríguez Mojena, presidente de la CCS Fernando Echenique, perteneciente a la segunda industria arrocera de Granma, la empresa José Manuel Capote Sosa, este es un asunto que sigue golpeando la producción del grano.
«No se puede desconocer el impacto positivo de las 63 medidas en temas tan importantes como las facilidades con la contratación, el acceso a créditos, el pago diferenciado por el sobrecumplimiento y el encadenamiento productivo; pero la situación se ha tensado a raíz del elevado costo de la preparación del suelo, del uso de la maquinaria agrícola y de los precios de los insumos y servicios.
«Y es cierto que los productores no han renunciado a sembrar, pero las utilidades son bajas, lo que no compensa el sacrificio de una campaña, ni incentiva a seguir creciendo en áreas. Por otra parte, además, puede convertirse en caldo de cultivo para la venta ilícita de parte de la cosecha», advierte Rodríguez Mojena.
Por su parte, Maikel Suárez Torres, director de industria de la Capote Sosa, comenta que para dicha empresa el panorama no ha sido mucho más alentador.
En un año atípico para la producción arrocera, como lo fue 2021, esa entidad cerró con más de 20 millones de pérdidas por concepto de producción del grano, aunque sus indicadores generales fueron favorables, gracias a la diversificación de otros renglones que le permitieron cumplir con sus entregas de carne, leche y frutales, además de la exportación con productos como el carbón vegetal.
«Sabemos que el ordenamiento de la actividad arrocera hay que impulsarlo desde la empresa con eficiencia en el proceso industrial y calidad en el grano», reconoce Suárez Torres, quien asevera, no obstante, que los gastos siguen superando los ingresos.
«Actualmente en la industria empleamos como promedio dos toneladas de arroz cáscara húmedo para obtener una tonelada de arroz consumo. A ello se suma que, por una parte, subió el precio de compra al productor, y, por otra, bajó el subsidio estatal del grano. La diferencia de esa combinación genera pérdidas a la empresa.
«Es decir, que si se tiene en cuenta que el precio de venta del arroz está centralizado, y que la industria asume, además, el 10 % del pago de las impurezas del grano, unido al incremento del precio de la electricidad y los gastos en combustible, insumos y salario de los trabajadores, el resultado es que entre más arroz vendamos, más pérdidas tenemos como empresa», afirma el directivo.
ARROZ EN CIFRAS: LA DEMANDA INSATISFECHA
Como se conoce, en el año 2018, Cuba rompió el récord histórico de producción de arroz con unas 304 000 toneladas, y aunque las proyecciones para 2019 presuponían una campaña exitosa, los resultados descendieron a
246 700 toneladas; y luego siguieron disminuyendo en 2020 y 2021 tras el impacto de la crisis económica mundial derivada de la covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo.
Frente a esa tensa situación, que se tradujo en reducción de la siembra y de los rendimientos nacionales, el país tuvo que incrementar los volúmenes de importación del grano.
Al respecto, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, precisó recientemente que el precio de importación en el año 2019 era de 468 dólares la tonelada de arroz, y hoy es de 633 dólares. «Casi 200 dólares más», acotó.
Y de acuerdo, también, con los datos recogidos en el Plan de la Economía para 2022, ese incremento de los precios en el mercado internacional disminuye la capacidad de compra del país; por lo que, con un nivel de financiamiento similar que 2021, se importarán unas 200 000 toneladas menos de materias primas y productos.
Para el programa arrocero, tales números significan que este año solo se han podido planificar 180 000 toneladas de arroz consumo para el balance nacional; una cifra que está muy lejos de la demanda calculada, la cual ronda las 700 000 toneladas.
En tanto, para la familia cubana, este complejo contexto económico implica tener que seguir lidiando con las tensiones que genera no contar con la disponibilidad de arroz liberado.
Por eso se sabe que urge revertir la matriz importadora del grano con más cosechas desde el campo y mayor eficiencia en la industria. Un asunto que requiere de ajustes entre los costos y las utilidades para incentivar la productividad. En Cuba, es posible lograrlo. Eso, también se sabe.
EN CONTEXTO:
- Los territorios que más producen arroz en Cuba son: Granma, Camagüey, Sancti Spíritus y Pinar del Río.
- Cuba necesita 700 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta básica normada y el consumo social.
- En la proyección del programa arrocero hasta 2030 se estima que el país aporte, desde la producción nacional, unas 600 000 toneladas, que representaría el 86 % de la demanda anual.
- El recién creado Fondo para el Desarrollo Agropecuario beneficiará con 447 millones de pesos al cultivo de arroz, los que deberán ejecutarse durante la campaña 2021- 2022.
Informaciones relacionadas
- Fondo para fomento agropecuario beneficiará producción de arroz (+Video)
- 2011-2021: ¿Cómo marcha el Programa integral de desarrollo del arroz en Cuba? (+Video)
- Vietnam, otra vez solidario, con cien toneladas de arroz (+Video)
---Natalidad vs. mortalidad: el dilema de la recuperación ganadera https://www.granma.cu/cuba/2022-02-20/natalidad-vs-mortalidad-el-dilema-de-la-recuperacion-ganadera-20-02-2022-21-02-08
Una combinación equilibrada de alta natalidad y cero muertes vacunas constituye, entre otros, un indicador de eficiencia que ubica al campesino Jorge Michel Aguilar entre los mejores productores del país, por los niveles de entrega de leche y de carne a las plantas procesadoras
Camagüey.–Una combinación equilibrada de alta natalidad y cero muertes vacunas constituye, entre otros, un indicador de eficiencia que ubica al campesino Jorge Michel Aguilar entre los mejores productores del país, por los niveles de entrega de leche y de carne a las plantas procesadoras.
Sevilla es el nombre de la finca, adscrita a la cooperativa de créditos y servicios Álvaro Barba Machado, en Sibanicú, donde el espigado vaquero, secundado por un pequeño colectivo de trabajadores, aprovecha cada palmo de tierra para transformarlo en fuente segura de una amplia variedad de alimentos.
Más de 700 reses de la raza Mestizo Siboney (lechera) pastan en la posesión de 269 hectáreas, debidamente acuartonada para garantizar la rotación de los animales por los potreros ricos en hierba fresca, dieta que se refuerza con el suministro de plantas proteicas y la garantía de agua, aun en medio de secas extremas.
Pero ahí no queda todo: con una exquisitez que raya la perfección, la Sevilla dispone de una cuadra para 28 equinos, cochiquera, áreas destinadas a la cría de carneros, conejos y aves de corral, además de varios estanques donde se dan los primeros pasos en el fomento de peces de agua dulce.
«Aquí hemos logrado cerrar el ciclo en la producción ganadera, lo que demuestra todo lo que es posible hacer cuando uno se lo propone», asegura Michel Aguilar, al referirse a la existencia en la finca de un biodigestor, un saladero de pieles y una losa sanitaria (matadero) que presta servicios a los campesinos de la zona.
A partir de esos resultados integrales, el vaquero accedió el año pasado al sacrificio de 59 reses, cuya carne, además de la empleada para el consumo familiar, tuvo como destinos la venta en instituciones de la Salud, en comunidades cercanas y en forma de donativos a personas en situación de vulnerabilidad
DATOS ESPERANZADORES, PERO DISTAN DE LO IDEAL
Como dijera un avezado montero, otro gallo cantaría en las llanuras camagüeyanas si el ejemplo de Jorge Michel Aguilar dejara de ser una excepción y se convirtiera en regla común para la mayoría de las entidades pecuarias, donde primen de manera cotidiana el orden, el control, la disciplina y la exigencia.
Si bien se observa en los últimos años en la provincia un ligero y sostenido crecimiento de la masa bovina, los especialistas consultados coinciden en afirmar que podría ser mucho mayor, de concretarse una efectiva reducción de la mortalidad vacuna, considerada el talón de Aquiles de la ganadería local.
Las estadísticas de cierre anual ofrecen, sin embargo, un dato que a todas luces resulta esperanzador: se produjeron 13 467 muertes menos que durante el calendario anterior; tendencia favorable hacia la baja, reiterada en enero con 643 fallecimientos por debajo de lo sucedido en igual mes de 2021.
Carlos Esteban Fortune Nápoles, jefe del Departamento de Sanidad Animal de la Delegación Provincial de la Agricultura, explica que, aunque constituye el segundo mejor resultado de los últimos 20 años en la ganadería de Camagüey, se logra un índice de 4,8 %, superior al permisible (4 %) que mide la eficiencia en la mortalidad.
«A la provincia, añade el médico veterinario, le ha costado siempre mucho trabajo bajar de 5 %, debido, como causa fundamental, a la insuficiente alimentación y a los problemas con el suministro de agua a los animales, un asunto que se repite de año en año sin que haya una respuesta a la altura de las necesidades».
Lo cierto es que, no obstante la reducción lograda, todavía es alto (27 877), el número de muertes anuales, buena parte de ellas por desnutrición, indicador negativo con mayor notoriedad en Guáimaro, Sibanicú, Jimaguayú y Camagüey, municipios donde, precisamente, se concentra la principal cuenca lechera del territorio.
IMPOSIBLE CRIAR SIN AGUA Y SIN COMIDA
La falta de una adecuada y oportuna preparación incrementa la influencia de circunstancias sumamente perjudiciales para el buen hacer vaquero, como las prolongadas sequías que inhabilitan micropresas y secan tranques y pozos, lo que obliga a suministrar agua con pipas, en cada campaña, a miles de cabezas de ganado.
A tales problemas se suman otros que dependen del actuar de los hombres, entre estos el no cumplimiento de los compromisos de siembra de pastos, forrajes y plantas proteicas, las violaciones de las normas de manejo, la sobrecarga de animales por alta infestación de marabú y los deslices en la actividad reproductiva.
«No siempre, agrega Fortune Nápoles, el servicio veterinario, tanto estatal como empresarial, exige a la altura que se requiere por la estricta observancia de las normas de tenencia y manejo establecidas para la ganadería vacuna y lo que está regulado en la política de sanidad animal en Cuba».
Al respecto, refiere el especialista que es muy bajo aún el número de unidades protegidas en materia de bioseguridad, condición que se obtiene sobre la base de una evaluación que define como invalidantes el tema del agua y la comida. «No se puede criar animales, enfatiza, sin estos dos requisitos».
Como paliativo ante tal situación, Fortune Nápoles califica la ejecución del Proyecto de Desarrollo Ganadero (Prodegan), a través del cual la provincia recibe equipos e implementos que deben tener un impacto favorable en la preservación de los rebaños, en la disminución de la mortalidad y en el orden productivo.
Para cumplir tan importante encomienda, es preciso cambiar concepciones demasiado trilladas y librarse de justificaciones y explicaciones de todo tipo, pues el problema de la recuperación ganadera no es un asunto coyuntural, sino altamente estratégico para la economía provincial y nacional.
BRECHAS A CERRAR: NATALIDAD, HURTO Y FALTANTES
Otros flancos por donde escapan las posibilidades de un crecimiento significativo de la masa bovina tienen que ver con la baja natalidad, el hurto y sacrificio ilegal de ganado, y los llamados «faltantes», categoría que no pocas veces esconde los frutos de artimañas, embustes, robos y desvíos con fines de lucro.
A esa última estadística van a parar las secuelas del descontrol y la desidia por el no conteo sistemático y veraz de los animales, desde los propietarios hasta las instancias encargadas de ese proceder, que de cumplirse como está establecido permite detectar a tiempo cualquier anomalía y evita males mayores.
Ello obliga también a extremar en cada lugar las medidas de protección y control del rebaño ante la acción depredadora de matarifes y malhechores, que atentan en los campos contra el patrimonio colectivo e individual y no siempre encuentran una respuesta contundente y aleccionadora por parte de los afectados.
Tal situación constituye un alerta para los propietarios de animales, quienes tienen la responsabilidad de protegerlos y establecer las medidas de cooperación pertinentes entre las fuerzas de la Policía Nacional Revolucionaria y las entidades agropecuarias de cada zona para fortalecer la vigilancia colectiva.
Queda claro, entonces, que el resquebrajamiento de la guardia obrera, el contubernio con algunos agentes de protección, la negligencia administrativa y la falta de responsabilidad en la preservación de bienes tan valiosos, constituyen hoy asuntos no resueltos en la labor preventiva.
La vida demuestra que allí donde son más eficaces las acciones de enfrentamiento se respira un mejor ambiente de control, exigencia y disciplina, las cosas marchan por los cauces adecuados y, lo más importante, crecen la producción y los beneficios para trabajadores y campesinos.
Queda, pues, cerrar filas hacia lo interno de las vaquerías. Ello significa llamar a capítulo a quienes tienen la obligación de cuidar los recursos bajo su custodia y extirpar de raíz el falso concepto de «luchar», como forma edulcorada de encubrir algo tan deplorable como lo es el robo y su secuela de degradación moral.
---Informan sobre modificaciones salariales, atención a situaciones de vulnerabilidad, precios y déficit fiscal en el contexto de inflación del país https://www.juventudrebelde.cu/cuba/2022-02-21/informan-sobre-modificaciones-salariales-atencion-a-situaciones-de-vulnerabilidad-precios-y-deficit-fiscal-en-el-contexto-de-inflacion-del-pais
Para abordar las modificaciones salariales en la empresa estatal, la atención a situaciones de vulnerabilidad, los precios y el peso del déficit fiscal en el contexto de inflación que vive el país, comparecieron este lunes en la Mesa Redonda las ministras de Trabajo y Seguridad Social y de Finanzas y Precios.
Al intervenir en el espacio televisivo, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, agradeció la oportunidad de que se diera continuidad a la reciente intervención del viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, que puso en contexto la situación tan difícil que enfrenta la economía cubana y, sobre todo, cuáles son los desafíos y proyecciones.
«Una crisis que está agravada por el recrudecimiento del bloqueo y las 243 medidas impuestas para asfixiar económicamente al país, en un momento en que, además, se vive una cruel pandemia de la que Cuba no ha estado exenta, si bien el país ha podido controlar la enfermedad gracias, entre otros elementos, a las vacunas propias desarrolladas, lo cual nos ha permitido salir adelante e incluso posicionarnos en el primer lugar en cobertura de vacunación en América Latina», dijo.
Recordó que esta crisis económica no es privativa de Cuba. «Es una crisis que afecta al mundo y, por tanto, nos afecta directamente en los ingresos. No solamente se trata de cuán costosos son los alimentos, del incremento de los aranceles, sino también que, después de hechas todas las contrataciones, demoran muchísimo los productos en llegar al país».
Empleo y salario en la empresa estatal cubana
En el ámbito propio del empleo, dijo que la Organización Internacional del Trabajo ha anunciado una pérdida del 4.2% del empleo para las mujeres y del 3% para los hombres a nivel global.
«El Gobierno cubano no ha descansado ni un minuto en tratar de buscar soluciones a toda esta problemática, soluciones que no son sencillas. Nuestro país ha apostado por fortalecer la empresa estatal socialista y fortalecer la producción nacional.
«Aunque se han venido tomando medidas que son las de mayor impacto en los últimos meses de 2021, hay que recordar que en 2019 se aprobaron, con destino a la empresa estatal socialista, 28 medidas que descentralizan facultades y flexibilizan procesos.
«Después, en el 2020, fueron aprobadas 15 nuevas medidas. Hay que saber aprovechar todas estas medidas, hay que acoplarse a ese sistema integral de medidas para poder continuar avanzando».
Ello –agregó la ministra–, con la máxima que ha establecido nuestro primer secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de ir arrancándole todos los días un pedacito a los problemas.
En ese escenario –continuó–, el Ministerio de Trabajo hizo un análisis y actualizó el banco de problemas, «para ver qué más podíamos hacer o flexibilizar».
«En el ámbito del empleo tenemos una flexibilización total. Hay una descentralización de la gestión de las fuerzas de trabajo hacia las entidades, de la aprobación de las plantillas, de la contratación, flexibilización en todo lo que tiene que ver con los sistemas de pago», señaló.
Sin embargo, «nos quedaban todavía algunas trabas que ponían en desventaja a la empresa estatal socialista en relación con el resto de las formas de gestión como complemento que, además, es voluntad del Gobierno continuar desarrollando».
«Aun así, en este contexto queremos destacar que el año pasado, si bien no se cumplió el plan, se generaron 140 000 nuevos empleos. Es un esfuerzo extraordinario. No solo estamos contando los de carácter estatal, sino también los que se generaron producto del desarrollo local, una forma que también tenemos que ir potenciando e incrementando las ofertas de empleo para que las personas puedan sustentarse económicamente».
Según la ministra, se incorporaron más de 236 400 personas que estaban desvinculadas del estudio y el empleo, «pues el año pasado aumentó la motivación por el empleo, lo cual hacía muchos años que no pasaba. Es un resultado positivo que hemos evaluado».
También, de acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, más de 12 600 jóvenes se incorporaron al estudio como paso previo para acceder al empleo.
Feitó Cabrera sostuvo que la aparición de nuevos actores económicos contribuyó en este proceso, pues también se están contando los empleos que generaron las mipymes, las cooperativas no agropecuarias y los proyectos de desarrollo local, así como los que son producto de inversión y la recuperación de capacidades en el sector estatal.
«Una cualidad que tiene esta incorporación al estudio, a los cursos y al empleo es que el 35% de las personas que se incorporaron son mujeres y el 59% son jóvenes. Eso lo hemos valorado como muy positivo», destacó.
Se refirió a una de las 63 medidas aprobadas para dinamizar la producción agrícola y aumentar la capacidad productiva de la empresa estatal socialista, que estaba en una desventaja total en términos de contratación y en términos salariales cuando se comparaba con la contratación y el pago del salario que podían hacer un campesino independiente, un usufructuario de tierra, un cooperativista de las diferentes formas de cooperativa existentes.
«Esta es una cuestión que hemos trabajado conjuntamente con el Ministerio de la Agricultura, e hicimos un modelo de gestión económica que flexibiliza tanto en lo que tiene que ver con la relación laboral como en lo salarial y, sobre todo, privilegia al trabajador que está directamente vinculado a la producción de alimentos.
«Ahí se crean los colectivos agropecuarios. Es importante destacar que ha habido mucha motivación por la creación de estos colectivos laborales agropecuarios. En estos momentos hay más de 874 colectivos creados en más de 60 empresas del sistema empresarial, que incluyen a más de 9 500 trabajadores».
Destacó que el resultado ya es visible. «Se ha incrementado la producción de alimentos, aunque todavía no en las proporciones y dimensiones que queremos».
Insistió en que ha habido una alta motivación de los trabajadores por ese colectivo laboral. «Es el jefe de ese colectivo que, inclusive, está seleccionado por acuerdo de quienes lo integran. Es el que puede, junto al resto de los trabajadores, aprobar el sistema de pago que allí se acuerde, el momento o la periodicidad con que se va a pagar el salario».
«Es un diseño propio de ese colectivo. De ese modo, se va poniendo a este actor estatal en iguales condiciones. No hay que esperar por que el jefe de la empresa apruebe el sistema de pago, sino que ellos lo hacen, el propio jefe del colectivo, quien también tiene la posibilidad de que en determinado momento en que se requiera una fuerza de trabajo adicional (por estar en pico de cosecha o de siembra, por ejemplo), tiene la facultad de contratar esa fuerza de trabajo», apuntó la ministra.
De hecho –prosiguió su intervención–, «se oficializa la figura del gestor de fuerza de trabajo, esa persona que contribuye (porque verdaderamente esa empresa que está en el campo no puede estar dedicándose a gestionar todo el tiempo, sino que puede auxiliarse de otra persona que ya le facilita esta fuerza de trabajo). Se hacen los acuerdos, se establecen las formas de pago, se establece la periodicidad del mismo. Es un diseño muy particular que tiene cada uno de estos colectivos».
Destacó, además, que ha habido un retorno de trabajadores que anteriormente estaban en el sector estatal de la agricultura y lo habían abandonado porque estaba deprimido, los ingresos eran insuficientes y no cumplía sus expectativas. «Estas personas están retornando y ello va a generar no solamente producción en el sector agrícola, sino también en el agropecuario, es decir, de manera integral en todo el sistema», dijo.
«Actualmente se está llevando de una manera exhaustiva el control para evaluar los impactos que va teniendo esta medida. El Ministerio de la Agricultura ha sido muy celoso en el seguimiento y cumplimiento de estas medidas. Es algo que está empezando, pero debe dar mejores resultados mientras avance el año».
Esos colectivos ya están en similares condiciones independientemente de la forma de propiedad y gestión que tiene esa tierra, agregó.
La otra medida, una de las que más expectativas ha creado, es la facultad de descentralizar la organización salarial de los trabajadores del sistema empresarial, «que se traduce como muchas personas lo dicen en la eliminación de la obligatoriedad de aplicar la escala salarial».
«Una escala salarial con la que muchos trabajadores del sistema empresarial están inconformes. Con ella y su cuantía. Cuando hicimos un mapeo de los actores económicos y vimos las comparaciones en cuanto a la seguridad social y otros parámetros, veíamos que desde el punto de vista del salario estaban en desventaja en relación con el sector no estatal.
«Se habían dado pasos, se habían eliminado los límites administrativos al salario que condicionaban los sistemas de pago… Después vino el tema de la distribución de utilidades, al que ya se le quitó el tope, y después, la conformación del salario estructurado en una parte fija asociada fundamentalmente al salario escala más los pagos adicionales y una parte móvil del salario que tiene que ver con la aplicación de los sistemas de pago a destajo o con la aplicación de los sistemas de pago por resultados.
«Esta última es otra de las medidas que ahora estamos implementando, pero con un orden diferente a como estaba antes, y el pago adelantado de utilidades», explicó.
Señaló que en el sistema empresarial los trabajadores deben ocuparse más de la parte móvil del salario, porque esta no tiene límite, ese lo pone la eficiencia, por lo que entre más productivo sea el trabajador y más eficiente sea la empresa, más puede ganar sin límite.
«Entendimos que si en el sector no estatal podía fijar el salario la persona al frente del negocio o la actividad, ¿por qué no podía ser así en estos colectivos?. Entonces, descentralizamos esta actividad. Es una medida audaz, que en Cuba no tiene precedente».
Pero –aclaró–, esta medida no puede verse al margen de la organización del trabajo.
«Tiene que venir acompañada de un balance de carga y capacidad para saber qué plantilla requiere la entidad realmente, porque si malo es que en el sector presupuestado haya trabajadores que no tienen contenido para ocho horas, igual de perjudicial es en el sector empresarial, porque están gravitando los resultados de la empresa sobre personas que están improductivas innecesariamente. No se puede desconectar la organización del trabajo con el diseño de puestos, las mejoras desde el punto de vista del tiempo y el flujo del proceso. No se puede fijar el salario al margen de eso», apuntó Feitó Cabrera.
«Ello tampoco significa que ahora los trabajadores van a ganar más haciendo lo mismo, o que van a ganar más porque van a incrementar los precios de los productos que venden. Ese no es el sentido de esta medida, que busca que, a partir de una adecuada gestión de los recursos humanos, ello conduzca a desatar las fuerzas productivas, a que las personas produzcan más y las empresas tengan mejores resultados.
«Esos resultados van a tributar directamente a la población, porque de lo que se trata es de lograr un incremento de bienes y servicios de cara a la población».
Explicó que hay un grupo de principios para fijar el salario, relacionados con la organización del trabajo y los salarios. Hay cargos en una entidad que son la razón de ser de la misma y esa fuerza tiene que estar jerarquizada, porque es el centro de la actividad.
«La complejidad del trabajo es muy importante, unida a la no discriminación, lo cual obedece a los principios de derecho del código de trabajo. Otro de los principios es la diferenciación, donde, además, de la complejidad del trabajo, se toman en cuenta elementos como las condiciones del puesto de trabajo», señaló.
Asimismo, mencionó la idoneidad demostrada, pues todos los trabajadores no tienen la misma capacidad de trabajo, el aporte individual, la proporcionalidad en dependencia de la cantidad y el tiempo de trabajo y la dinámica.
Sobre este último aspecto, aclaró que el hecho de que se fije ese salario no significa que es inamovible y que no se pueda, en la medida en que la empresa crezca, hacer que los salarios lo hagan también, no solamente por el pago de utilidades o sistemas de pago, sino del diseño de esa escala salarial.
«Para aplicar este sistema hay condiciones. En primer lugar, no planificar pérdidas ni disminuir los niveles de utilidad. Tampoco puede afectarse el aporte por el rendimiento de la inversión estatal o el pago de los dividendos, en el caso de los socios para la inversión extranjera», precisó Feitó Cabrera.
Según la ministra, en 2021 entraron de inicio un grupo de entidades del sector del turismo, de las FAR y BioCubaFarma, que fueron las punteras. Después se incorporaron un grupo de entidades de prácticamente todos los sectores, incluyendo empresas de subordinación local.
«Hubo un despegue en ese sentido, pero la norma establece que para 2022 ya no se requiere de la autorización que al principio se necesitaba por el Consejo de Ministros. En la medida en que van cumpliendo las condiciones y se va haciendo el rediseño, las empresas pueden aprovechar esta facultad de una medida tan revolucionaria».
Subrayó que debe existir una plena participación de los trabajadores, al margen de los cuales no se puede implementar esta medida, «porque incluso esa organización salarial se aprueba en el consejo de dirección, previo acuerdo con el sindicato, además de que se lleva al convenio colectivo de trabajo. Ello significa que los empresarios adquieren una altísima responsabilidad».
Aun con los avances, en este periodo se han detectado desviaciones de lo previsto en la política.
Según la ministra, el año pasado hubo 197 entidades que ya aplican este sistema, y más de 275 000 trabajadores están sujetos a este beneficio, el 18% del total del sector empresarial, algo todavía insuficiente.
---Béisbol: Matanzas vs. Industriales desde este martes en el Latino
https://www.tvyumuri.cu/deportes/beisbol-matanzas-vs-industriales-este-martes-en-el-latino/
Matanzas e Industriales protagonizarán una interesante subserie beisbolera en el estadio Latinoamericano, tres partidos consecutivos a partir de este martes. Los Cocodrilos llegan a la guarida de los Leones tras barrer a los Piratas de la isla de la Juventud, ubicados en el primer lugar de la tabla de posiciones en la actual Serie Nacional de Béisbol número 61, con media raya de ventaja sobre las Avispas de Santiago de Cuba, que buscarán sacar ventaja en los predios de Sancti Spíritus. Otras subseries de tres juegos que se inician este martes desde la una de la tarde estarán a cargo de los siguientes conjuntos: Azucareros en Pinar del Río, Cienfuegos en Artemisa, Guantánamo en Ciego de Ávila, Granma en Camagüey y Holguín en Las Tunas.
Los pupilos de Armando Ferrer siguen manteniendo la punta en la ofensiva del campeonato y han demostrado poseer un pitcheo de primera línea muy eficaz, en tanto los números evidencian que sus cerradores también han mejorado, especialmente don Armando Dueñas, quien ha unido el necesario control en sus lanzamientos a una velocidad supersónica, cualidades que lo tornan muy eficaz en el cierre de los partidos.
Los capitalinos han ascendido al cuarto lugar en la tabla de posiciones a solo tres rayas de Matanzas, y deben echar el resto para tratar de sacar ventaja frente al líder.
Mayabeque, ocupante de la tercera posición, intentará de aprovechar a Isla de la Juventud, un rival más débil, para retomar el liderato.
Sin dudas, la primera división de la temporada nos muestra un panorama muy interesante, porque no existe una ventaja definitiva por parte de ninguno de los 8 primeros en la tabla de posiciones, como se puede apreciar en las estadísticas que adjuntamos.
Otras subseries de tres juegos que se inician este martes desde la una de la tarde estarán a cargo de los siguientes conjuntos: Azucareros en Pinar del Río, Cienfuegos en Artemisa, Guantánamo en Ciego de Ávila, Granma en Camagüey y Holguín en Las Tunas.
Con estadísticas de los sitios web Beisbol en Cuba y Béisbol cubano
Tabla de Posiciones 61 SNB
Team | JG | JP | AVE | DIF |
1.MTZ | 14 | 5 | .737 | - |
2.SCU | 14 | 6 | .700 | 0.5 |
3.MAY | 13 | 6 | .685 | 1 |
4.IND | 11 | 8 | .579 | 3 |
5.CAV | 11 | 9 | .550 | 3.5 |
6.SSP | 10 | 9 | .527 | 4 |
7.PRI | 10 | 10 | .500 | 4.5 |
8.GRA | 10 | 10 | .500 | 4.5 |
9.VCL | 9 | 10 | .474 | 5 |
10.LTU | 9 | 11 | .450 | 5.5 |
11.CMG | 9 | 11 | .450 | 5.5 |
12.IJV | 9 | 11 | .450 | 5.5 |
13.ART | 8 | 11 | .422 | 6 |
14.GTM | 7 | 13 | .350 | 7.5 |
15.CFG | 7 | 13 | .350 | 7.5 |
16.HOL | 6 | 14 | .300 | 8.5 |
0 comentarios