Blogia
DEBATE ABIERTO, la página de Roberto Pérez Betancourt

COMUNICADOR, COMUNICANDO EMSIL Año 2. No.25

COMUNICADOR, COMUNICANDO EMSIL Año 2. No.25

COMUNICADOR, COMUNICANDO EMSIL Año 2. No.25

Miércoles 3  de febrero de 2021, Año 63 del triunfo de la Revolución. HORA DE CIERRE: 6 A.M.

 Desde la comunicación institucional de la EMSIL continuamos este servicio interno por correo electrónico para dar a conocer a nuestros directivos y funcionarios asuntos de contenido administrativo, jurídico, económico, gubernamental, institucional, político, deportivo y otros que pudieran ser de interés para su conocimiento y el desempeño de las funciones que realizan.TAMBIÉN SE PUEDE VISUALIZAR EN  Blogger: GENTE DE SILOS EMSIL - Todas las entradas: www.blogger.com/blogger.g?blogID=8674019988834648150#allposts

Además: https://emsilgentedesilos.blogspot.com/ 

En Debate Abierto: http://rpbm.blogia.com/ 

Saludos, Roberto Pérez Betancourt. 

SUMARIO: --- Covid 19 en Cuba: Artemisa, Mayabeque, Ciego de Ávila y la Isla de la Juventud en fase de transmisión autóctona limitada Teniendo en cuenta el complejo escenario epidemiológico que en estos momentos se manifiesta en las provincias de Artemisa, Mayabeque y Ciego de Ávila, así como en el municipio especial Isla de la Juventud, el grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus aprobó este martes el retroceso de esos territorios, en su totalidad, a la etapa epidémica en la fase de transmisión autóctona limitada. 

 ---Cuba confirma 1044 nuevos casos   para  acumulado de 28 636 hasta el  cierre del  1 de febrero.  Se  encontraban ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 12 mil 017 pacientes, sospechosos 3 mil 183, en vigilancia 3 mil 389 y confirmados activos 5 mil 445 activos. Recuperados 22 921. Fallecidos 218.

---Gaceta Oficial No. 12 Ordinaria de 2021 DESCARGAR GACETA (Control más clic para seguir la Gaceta en Internet)Contiene numerosas resoluciones autorizando y/o renovando la licencia a sociedades y compañías extranjeras para operar en Cubano.

---Incentivar las exportaciones, otro paso favorable del ordenamiento Incentivar las exportaciones y superar definitivamente la vocación importadora de la economía cubana es otro de los saldos favorables que debe dejar la Tarea Ordenamiento, iniciada el 1ro. de enero pasado.

--- Producir para la exportación: cifras y potenciales

Hecho en Cuba: el reto de conquistar el mercado (control clic para seguir en Internet el trabajo completo de Granma) 

http://www.granma.cu/cuba/2021-02-03/hecho-en-cuba-el-reto-de-conquistar-el-mercado-03-02-2021-00-02-40

---Comenzó el curso académico 2021 en la educación superior en algunas universidades cubanas El curso académico 2021 en la educación superior en Cuba comenzó este lunes en varias universidades del país, aplicando medidas para el control de la COVID-19.Una reciente resolución del Ministerio de Educación Superior dispuso que las actividades académicas dependerán de la situación epidemiológica en los territorios, y cada centro de estudios debe adecuar las orientaciones a sus características, realidades y posibilidades. 

---La agricultura cubana sufrió afectaciones por más de 350 millones de USD en un año a causa del Bloqueo 

----

---Covid 19 en Cuba: Artemisa, Mayabeque, Ciego de Ávila y la Isla de la Juventud en fase de transmisión autóctona limitada  Teniendo en cuenta el complejo escenario epidemiológico que en estos momentos se manifiesta en las provincias de Artemisa, Mayabeque y Ciego de Ávila, así como en el municipio especial Isla de la Juventud, el grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus aprobó este martes el retroceso de esos territorios, en su totalidad, a la etapa epidémica en la fase de transmisión autóctona limitada.

Durante la reunión, encabezada, como es habitual, por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y dirigida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, se dio a conocer también el retorno de varias provincias y municipios respecto a las fases de la etapa de recuperación en que se encontraban.

En tal sentido, el miembro del Buró Político del Partido, Roberto Morales Ojeda, vice primer ministro, detalló que, teniendo en cuenta la tendencia ascendente de casos confirmados y el incremento en las respectivas tasas de incidencia por cada 100 000 habitantes, se decidió el cambio a la fase i en la etapa de recuperación de la provincia de Pinar del Río (se encontraba en fase iii); de Cienfuegos a la fase ii (estaba en fase iii), y de Holguín a la fase iii (con anterioridad en la nueva normalidad).

A partir de estas nuevas decisiones, Morales Ojeda actualizó, además, que se encuentran en la etapa de nueva normalidad las provincias de Sancti Spíritus, Las Tunas y Granma; en la fase iii de la recuperación, Camagüey; y en la fase de transmisión autóctona limitada, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Santiago de Cuba y Guantánamo. De manera general, dijo, son 103 los municipios que se encuentran en la fase de transmisión autóctona limitada, 46 en la nueva normalidad, y el resto en fase i, ii o iii de la etapa de recuperación.

ENERO, EL MES DE MAYORES CIFRAS EN CUBA

Un total de 15 536 personas fueron diagnosticadas con la covid-19 en Cuba durante el mes de enero. Esa cifra, aseveró el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, significa un incremento considerable en el número de confirmados respecto a diciembre, periodo en el que se reportaron 3 675 pacientes positivos.

También en enero se constató la mayor cantidad de personas fallecidas a causa de la enfermedad, de ingresados en unidades de cuidados intensivos, así como de pacientes en edades pediátricas y embarazadas contagiadas.

Al evaluar el comportamiento de la epidemia en ese periodo, Portal Miranda detalló que los mayores niveles de transmisión se presentaron en La Habana, Santiago de Cuba, Guantánamo y Matanzas, donde se concentró el 73,1 % de los diagnosticados. Según el lugar de infección, abundó, se detectaron 14 180 casos autóctonos y 1 356 importados.

Justamente en esas provincias y en el municipio especial Isla de la Juventud, acotó el titular del Minsap, están las mayores tasas de incidencia por cada

100 000 habitantes en los últimos 15 días, periodo en el cual, excepto Matanzas, los otros cuatro territorios manifiestan una tendencia al ascenso. Especificó que, de las 28 636 personas contagiadas durante toda la epidemia en Cuba, 9 747 corresponden a la última quincena.

Al referirse de manera particular a la situación que se manifiesta en los pasados siete días, en los cuales se confirmaron 5 425 personas con la covid-19, puntualizó que ello representa un aumento de 2 315 pacientes respecto a la semana anterior. En La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo se concentró el 70,8 % de los positivos.

Para atención y vigilancia de la

covid-19, dijo, permanecían ingresados 12 017 pacientes, tanto en hospitales como en centros para confirmados asintomáticos, para la atención de sospechosos de menor riesgo, de contactos y de aislamiento de viajeros. De ellos, aseveró, 5 445 eran positivos a la enfermedad, de los cuales el 98,9 % tenía una evolución clínica estable.

Como un aspecto alentador, comentó que, al cierre del lunes, se recuperaban de manera satisfactoria los 555 pacientes activos en edades pediátricas y las 38 embarazadas contagiadas con el nuevo coronavirus.

Un asunto ampliamente debatido durante el intercambio, en el cual, además, participaron el Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, así como varios vice primeros ministros y titulares de diferentes carteras, fue el de la reorganización de las capacidades hospitalarias y de aislamiento en todo el territorio nacional, lo cual se atiende con minuciosidad, dado el incremento de los contagios que se ha producido en las últimas semanas.

De manera particular sobre La Habana, provincia con una alta dispersión de la enfermedad, y donde se acumulan las mayores cifras de contagiados, el gobernador Reinaldo García Zapata refirió que este martes se encontraban ingresadas 2 587 personas positivas, una elevada cifra de activos que ha obligado a reorganizar el sistema hospitalario en la provincia, para lograr una mayor capacidad de camas en las diferentes instituciones destinadas a estos fines.

Sobre esos y otros temas que se atienden con prioridad, de acuerdo con el escenario epidemiológico que vive cada uno de los territorios, comentaron a través de videoconferencia las autoridades gubernamentales de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud.

Ante el incremento de casos en Cuba, y teniendo en cuenta la experiencia adquirida en otros momentos del enfrentamiento a la epidemia, el vice primer ministro Roberto Morales Ojeda insistió en la necesidad de atender de manera especial a las personas más vulnerables, sobre todo aquellas que se encuentran en hogares de ancianos, centros médicos sicopedagógicos, casas para niños sin amparo familiar y otras que llevan una mirada muy detallada y minuciosa.

En medio de los actuales desafíos que continúa imponiendo la covid-19 al mundo, donde ya se reportan más de cien millones de casos confirmados, Cuba asume también nuevos retos en el enfrentamiento a la epidemia que, durante el pasado mes, incrementó vertiginosamente el número de contagios. Revertir la actual situación epidemiológica que vive el país sigue siendo responsabilidad de todos.

Cuba confirma 1044 nuevos casos   para  acumulado de 28 636 hasta el  cierre del  1 de febrero Se  encontraban ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 12 mil 017 pacientes, sospechosos 3 mil 183, en vigilancia 3 mil 389 y confirmados activos 5 mil 445 activos. Recuperados 22 921. Fallecidos 218. Del total del día,  980 fueron contactos de casos confirmados; 22 con fuente de infección en el extranjero; en el día 42 sin fuente de infección precisada, 532 del sexo femenino y del sexo masculino 512 El 49,8% (520) de los  casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 15 mil 928 que representa el 55,6 % de los confirmados hasta la fecha. Del total de casos del día, 49  están vinculados con viajeros internacionales. Los 1 044 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años: 129; de 20 a 39 años: 365; de 40 a 59 años: 374 y más de 60: 176 casos. Hasta el 1 de febrero se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19, asciende a 103 millones 678 mil 102 los casos confirmados (+ 412 mil 297) con 26 millones 161 mil 795 casos activos y 2 millones 241 mil 72 fallecidos (+ 8 mil 891) para una letalidad de 2,16 (=).En la región de las Américas se reportan 46 millones 510 mil 202 casos confirmados (+ 195 mil 509), el 44,86 % del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 910 mil 268 casos activos y 1 millón 70 mil 186 fallecidos (+ 4 mil 1) para una letalidad de 2,30 (=) (Fuente Salud Pública).

---Gaceta Oficial No. 12 Ordinaria de 2021 DESCARGAR GACETA (Control más clic para seguir la Gaceta en Internet)Contiene numerosas resoluciones autorizando y/o renovando la licencia a sociedades y compañías extranjeras para operar en Cubano. 

---Incentivar las exportaciones, otro paso favorable del ordenamiento Incentivar las exportaciones y superar definitivamente la vocación importadora de la economía cubana es otro de los saldos favorables que debe dejar la Tarea Ordenamiento, iniciada el 1ro. de enero pasado. «La devaluación del CUP, hasta 24 CUP x 1 USD, beneficiará a los productores para la exportación porque sus ingresos en dólares crecerán 24 veces con respecto al valor anterior cuando la tasa de cambio era de 1x1. Esto es un incentivo, aunque sus costos también aumenten», aseguró recientemente el miembro del Buró Político, Marino Murillo Jorge, en su cuenta oficial de la red social Twitter.

No obstante, la devaluación por sí sola no garantiza incrementar las exportaciones, afirmó, en otro de sus mensajes, el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.

Para la conquista del mercado internacional se requiere, al decir de Murillo Jorge, «competitividad en cuanto a la calidad, condiciones de entrega, precio de concurrencia para los que no se coticen en mercados internacionales y los servicios posventa que correspondan, entre otros aspectos».

Como una de las principales ventajas de estas operaciones de comercio exterior mencionó la retención, por parte de la empresa estatal, del 80 % de las divisas provenientes de sus exportaciones de bienes y servicios.

Con estos ingresos, apuntó, es posible financiar la importación de materias primas, realizar pagos a productores nacionales con respaldo de liquidez y costear microinversiones, lo que garantiza el reaprovisionamiento y desarrollo de las empresas 

Producir para la exportación: cifras y potenciales

 Hecho en Cuba: el reto de conquistar el mercado (control clic para seguir en Internet el trabajo completo de Granma)

 

http://www.granma.cu/cuba/2021-02-03/hecho-en-cuba-el-reto-de-conquistar-el-mercado-03-02-2021-00-02-40

Datos ofrecidos recientemente por directivos del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), indican que hasta la primera quincena de enero de 2021, 4 450 formas de gestión no estatal se habían acercado a las empresas especializadas, en tanto, 2 081 tienen intenciones firmes de establecer algún tipo de operación.

Desde que se publicaron las normas hace cinco meses, se han firmado 863 contratos: 42 corresponden a la exportación y 821 a importaciones, y, como resultado de tales negociaciones, se han movido 22 millones de dólares.

Sin embargo, al analizar tales datos, pudiéramos preguntarnos por qué el número de acuerdos suscritos para importar bienes es superior a los relacionados con la exportación.

Al decir de Vivian Herrera Cid, directora general de Comercio Exterior del Mincex, la economía cubana, y de ello no escapan las formas de gestión no estatal, tiene una alta vocación importadora, tendencia que resulta imprescindible revertir en la medida en que la industria nacional sea capaz de satisfacer la demanda creciente de todos los actores económicos.

A la par de las negociaciones, explicó a Granma, se ha llevado a cabo un levantamiento en los territorios de todo el potencial exportable, pues cada producto o servicio que pueda colocarse en el mercado mundial, aunque no sea a gran escala, es una puerta de entrada de divisas.

La ausencia de estas iniciativas, dijo, unido a la obsolescencia tecnológica del plantel industrial cubano, el inmovilismo empresarial, y el exceso de regulaciones, figuran entre las causas que han dado lugar al decrecimiento de las exportaciones. En la actualidad se ha comenzado a desatar amarras y los resultados, más temprano que tarde, deben ser positivos.

«No obstante, también hay que tener en cuenta que exportar no es cosa sencilla. Además de cumplir una serie de requisitos técnicos y normas internacionales, están las negociaciones para que ese producto exportable pueda colocarse en un mercado, donde va a estar compitiendo con otras marcas reconocidas».

Se trata de procedimientos que, frecuentemente, las formas de gestión no estatal desconocen o no dominan totalmente, pero que las empresas del comercio exterior sí manejan de forma eficiente, pues tienen la experiencia para viabilizar los procesos e, incluso, abaratar las operaciones, ya que Cuba es signataria de varios acuerdos comerciales, que incluyen beneficios en materia arancelaria, comentó. (condensado de Granma).

 ---Comenzó el curso académico 2021 en la educación superior en algunas universidades cubanas El curso académico 2021 en la educación superior en Cuba comenzó este lunes en varias universidades del país, aplicando medidas para el control de la COVID-19.Una reciente resolución del Ministerio de Educación Superior dispuso que las actividades académicas dependerán de la situación epidemiológica en los territorios, y cada centro de estudios debe adecuar las orientaciones a sus características, realidades y posibilidades.

En consonancia, la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, desarrollará la primera etapa del curso mediante la modalidad de educación a distancia, incentivando el uso de medios informáticos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La vicerrectora de Formación de esa casa de altos estudios, Alicia Rodríguez Gregorich, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que estas alternativas tienen el propósito de no interrumpir completamente los procesos docentes para sus 16 mil 700 estudiantes matriculados en este periodo lectivo.

Como vías para acceder a los materiales de estudios, los estudiantes camagüeyanos podrán acudir a los Joven Club de Computación y Electrónica, a instalaciones adjuntas a la universidad, o utilizar Nauta Hogar, que será libre de costo por un acuerdo con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba.

En tanto, provincias donde la situación epidemiológica es menos compleja sí abrieron sus aulas y áreas docentes para dar la bienvenida, de forma presencial, al curso escolar 2021.

Cumpliendo estrictas medidas higiénico-sanitarias, más de ocho mil alumnos se incorporaron a la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, para un período académico que será de apenas seis meses.

El vicerrector del centro, doctor en Ciencias Pedro Fuentes Chaviano, dijo a la ACN que para evitar complicaciones por el posible contagio con la COVID-19 se ha decidido alternar, semanalmente, la presencia de educandos en el recinto escolar.

De la rotación se exceptúan los estudiantes de primer año, que recibirán una atención diferenciada por ser principiantes en la enseñanza superior, precisó el directivo.

También en la Universidad de Holguín iniciarán las actividades presenciales, a partir de la implementación de un grupo de estrategias para garantizar su desarrollo en medio de la situación epidemiológica causada por la pandemia.

Debido al nivel de estudiantes de otras provincias de la región oriental que estudian en ese centro, se aplazará el inicio de la etapa académica de las carreras de Turismo, Ciencia de la Información, Lengua Inglesa, Periodismo, Gestión Sociocultural y de Historia.

Tampoco se incorporarán a las clases los alumnos residentes en Moa, municipio holguinero en fase de transmisión autóctona limitada, y la universidad de ese territorio se mantendrá cerrada hasta que se estabilice el contexto epidemiológico en esa zona.

Según Roberto Rodríguez, vicerrector de Universidad de Holguín, las especialidades que sí comenzaron este 1 de febrero se concentraron en sedes de la ciudad capital con las condiciones requeridas para prevenir el contagio y propagación de la COVID-19.

Actualmente más del 80 por ciento de las universidades cubanas funcionan como hospitales o centros de aislamiento, y sus profesores y alumnos trabajan en ellos como voluntarios.

La Resolución 3/21, del Ministerio de Educación Superior establece que en los territorios donde sea imposible comenzar las actividades docentes, los educandos participen en tareas de impacto vinculadas con la producción, su futura profesión o la lucha contra la COVID-19 en sus municipios.

El ministro, doctor José Ramón Saborido Loidi, afirmó que esas labores refuerzan y ayudan a la formación de profesionales integrales, competentes y comprometidos con el desarrollo social y económico del país. (Tomado e la ACN). 

---La agricultura cubana sufrió afectaciones por más de 350 millones de USD en un año a causa del Bloqueo

El Bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a Cuba, es real y constituye el principal obstáculo para el desarrollo del sector agrícola.

Desde el 1ro de abril de 2019 al 31 de marzo de 2020, periodo en que se realizó el último informe de las pérdidas por el Bloqueo al país, se ejecutó un recrudecimiento del mismo que ocasionó impactos negativos para todo el Sistema de la Agricultura, en especial para el empresarial, las cooperativas agropecuarias y productores, y por consiguiente, afectaciones en la producción de alimentos para la población.

Las medidas impuestas por el Bloqueo dificultan el cumplimiento de las metas y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en específico el número 2: Hambre Cero, es por ello que se proyectaron indicadores como duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala; asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción y el aumento de las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y otros, a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo.

En el periodo evaluado se registró una afectación al sistema de la agricultura de 350 millones 598 mil 937 USD. Incidiendo en ello los ingresos dejados de recibir por exportaciones de bienes y servicios (181 millones 458 mil 750 USD); la reubicación geográfica del comercio (39 millones 197 mil 939 USD); la producción y servicios (35 millones 720 mil 949 USD); monetario-financieras (19 millones 154 mil 367 USD); el Bloqueo tecnológico (75 millones 66 mil 932 USD) e ingresos dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios.
Estados Unidos se encuentra entre los primeros importadores mundiales y dada la cercanía, dimensión y demás características de dicho mercado, lo hacen atractivo y cuantitativamente ventajoso con relación a mercados más distantes, en Cuba existe imposibilidad de acceder a este mercado y realizar transacciones con empresas estadonidenses.

El tabaco, por ejemplo, es el principal rubro con posibilidades de exportación a ese país y no se ha podido insertar en dicho mercado, cuando antes de 1962 era el principal mercado.

Otros productos que no se pueden comercializar con ese país norteño e incluso, con otras regiones del mundo producto de las leyes extraterritoriales que aplican con el Bloqueo, por ejemplo, las frutas frescas e industrializadas, el carbón vegetal, la miel de abejas, el café, la fruta selecta que abastecía cruceros y fueron suspendidos.

El Grupo Empresarial Labiofam pudiera exportar el Vidatox-30 ch, producto homeopático para el tratamiento del cáncer y no se ha podido comercializar a los Estados Unidos, limitando inclusive a personas que padecen esta enfermedad.

Pérdidas por reubicación geográfica del comercio
Las importaciones realizadas en el período que se evalúa ascendieron considerablemente, se importaron o contrataron básicamente insumos, partes y piezas, así como semillas y diversas inversiones para la industria y hubo necesidad de acudir a mercados tan lejanos como Europa, China y la India, lo que encareció notablemente los productos importados.

Otras restricciones impuestas por el Bloqueo a la transportación fueron: se quedaron sin exportar en los diferentes puertos contenedores que estaban buqueados, por no haber sido confirmados en el sistema de aduanas por la Aduana Control Mercantil; las nuevas regulaciones internacionales para el uso del combustible provocaron retrasos en los arribos de los buques; los contenedores de miel, iban a embarcar en la Naviera MAERSK, que entró en lista negra y hubo que transbordarlo para ser embarcado por otras navieras, quedando en puerto existencia de contenedores. Igualmente, se desplazaron otros embarques pactados.

Por otro lado, por el efecto de la Ley Torricelli, numerosas compañías navieras no tocan puertos cubanos por lo que las importaciones y exportaciones cubanas son obligadas a realizar trasbordo en Panamá, Jamaica, Italia y Singapur, de lo contrario las navieras no transportarían esos productos, y como consecuencia de ello se incrementan el costo de fletes y transbordos.

Asimismo, los tiempos de tránsito de la mercancía en travesías de 32 días, como promedio, a Europa y a 90 días a Filipinas, encarecieron la operación comercial debido a la duplicidad de navieras, manipulaciones de carga y descarga, etcétera.

Tomando en cuenta el incremento de precios, el aumento en el flete por la distancia geográfica, las restricciones existentes impuestas a la transportación de productos de origen cubano, en la manutención en inventario de recursos materiales en exceso se calcula una afectación aproximadamente durante el período de 39 millones 197 mil 939 USD.

Afectaciones a la producción y servicios
La producción en las empresas del Sistema de la Agricultura se ha visto afectada por la situación energética en el país, debido a la falta de combustible a causa de las medidas restrictivas del Gobierno de Estados Unidos en el corte del suministro.

Por ello, fue importada una cantidad muy reducida de partes y piezas para el mantenimiento industrial, así como de semillas y algunos elementos para garantizar parcialmente el riego de las plantaciones.

Cabe mencionar que partes y piezas para equipos imprescindibles dentro del proceso industrial de los cítricos como, por ejemplo, el caso de los “finishers” (terminadores) para jugos de los fabricantes Food Machinery Corporation y centrifugas de GEA/Westfalia respectivamente, no han sido ni siquiera cotizados, agravando año tras año el deterioro y el estado técnico de los mismos.

Teniendo en cuenta la imposibilidad de adquirir piezas de repuesto, materias primas y productos cuyas especificaciones no pueden ser sustituidos por otro proveedor, se calcula una afectación de 35 millones 720 mil 949 USD.

Afectaciones monetario-financieras
Entre las dificultades que debe enfrentar Cuba en el comercio internacional, se encuentra la negativa de los bancos a realizar transacciones en dólares norteamericanos (USD) e incluso, en otras monedas y las pérdidas consecuentes, por lo que las variaciones cambiarias por operaciones del comercio exterior y financieras por empleo de otras monedas tienen repercusiones negativas en los costos de operación de exportaciones.

Los productos exportados se cotizan en USD y, como existe la prohibición de hacer referencia a esa moneda, hay que negociar directamente en otras, fundamentalmente en euros, que es la moneda del principal mercado. El precio de cada producto se fija cuando se cierra la operación, a la tasa de cambio prevaleciente en ese momento, y esto resulta en un riesgo cambiario en cada operación que se ejecute.
Los daños y perjuicios ocasionados por la imposibilidad de utilizar la divisa estadounidense por las transacciones financieras de todo tipo, incluyendo las variaciones cambiarias respecto a las monedas que el país se ve obligado a emplear y los gastos bancarios derivan en una afectación de 19 millones 154 mil 367 USD.

Afectaciones por bloqueo tecnológico
La negación al acceso a la tecnología de crianza de los EE.UU. y otros países que producen la misma con componentes o patentes de los EE.UU., se refleja en afectaciones económicas y productivas en empresas del Sistema de la Agricultura.
Estas tecnologías son las que se ofertan en el mercado norteamericano y, aunque no son exclusivas, si son superiores a otras que emplea Cuba con procedencia de países lejanos.
Por la imposibilidad de acceder a informaciones técnicas y tecnologías de origen estadounidense más eficientes, menos consumidoras de materias primas o energía, con mayores rendimientos o más competitivas se calcula una afectación aproximada de 75 millones 066 mil 932 USD.

Conclusiones
El recrudecimiento de la genocida política del Bloqueo, que durante casi 60 años ha mantenido el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, interfiere en el normal desenvolvimiento y desarrollo del país, en todas las esferas de la vida económica, y por tanto, del sector agropecuario.
A pesar de los pronunciamientos realizados a lo interno del Congreso norteamericano de que debe ponérsele fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, esta política se mantiene y continúa limitando las posibilidades del país de alcanzar un desarrollo sostenible, en particular de la agricultura. (Fuente web MINAG).

 

 

 

 

 

0 comentarios