Blogia
DEBATE ABIERTO, la página de Roberto Pérez Betancourt

¿Cómo se infla la inflación? (+Videos)

¿Cómo se infla la inflación? (+Videos)

COMUNICADOR EMSIL COMUNICANDO. Año 2. No. 251. Lunes 6 de diciembre de 2021, Año 63 del triunfo de la Revolución.  

---SUMARIO ¿Cómo se infla la inflación? (+Videos)  https://www.granma.cu/cuba/2021-12-05/como-se-infla-la-inflacion  Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

---Al finalizar la semana, Cuba no tenía en cuidados intensivos a niños o embarazadas por COVID (+Video)  https://www.granma.cu/cuba-covid-19/2021-12-05/al-finalizar-la-semana-cuba-no-tenia-en-cuidados-intensivos-a-ninos-o-embarazadas-por-covid

Aunque en estos momentos el 99,1 % de quienes enfermaron se recuperó, el reto sigue siendo trabajar para continuar mejorando los indicadores sanitarios de manera sostenible.

---Todas las medidas tomadas para Delta tienen que fortalecerse para Ómicron  https://www.granma.cu/cuba/2021-12-05/todas-las-medidas-tomadas-para-delta-tienen-que-fortalecerse-para-omicron

«Es absolutamente crítico que te vacunes, porque la posibilidad de tener enfermedad grave y morir es significativamente menor que si no estás vacunado», recordó Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS.

 

---Cepa Ómicron: Refuerza Cuba desde el 4 de diciembre el control de viajeros internacionales (+Video)  https://www.granma.cu/cuba-covid-19/2021-12-04/cepa-omicron-refuerza-cuba-desde-este-4-de-diciembre-el-control-de-viajeros-internacionales

La nueva cepa posee una rápida diseminación, razón por la cual las autoridades sanitarias de Cuba han decidido aplicar nuevas medidas de reforzamiento en el control de viajeros internacionales.

 

La Covid 19 en Cuba el domingo 5 de diciembre: Al cierre del día  4 de diciembre, se encontraban ingresados 3 mil 153 pacientes, sospechosos 2 mil 518, en vigilancia 86 y confirmados activos 549. Para la COVID-19 se realizaron  20 mil 37 muestras para la vigilancia en el día, resultando 88 positivas. El país acumula 11 millones 202 mil 077 muestras realizadas y 963 mil 090 positivas.

 De los 963 mil 90 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 549, de ellos 527 con evolución clínica estable. Se acumulan 8 mil 309 fallecidos (2 en el día), letalidad de 0,86% vs 1,98% en el mundo y 2,41% en Las Américas. ; dos evacuados, 55 retornados a sus países, en el día hubo 145 altas (57 más que los diagnosticados), se acumulan 954 mil 175 pacientes recuperados (99,1%). Se atienden en las terapias intensivas 22 pacientes confirmados de ellos 11 críticos y 11 graves.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados: Pinar del Río 1 caso, La Habana 9, Matanzas 4,  Villa Clara 11, Sancti Spíritus 5, Cienfuegos 1, Ciego de Ávila 5,  Camagüey 22, Las Tunas 10,  Holguín 15, Santiago de Cuba 3 casos y Guantánamo: 2 casos.

---Tras casi dos años de pandemia, el turismo «levanta el vuelo» en Jardines del Rey  https://www.granma.cu/cuba/2021-12-05/tras-casi-dos-anos-de-pandemia-el-turismo-levanta-el-vuelo-en-jardines-del-rey

Hasta la fecha suman 11 hoteles en operación, que no superan el 80 % de ocupación por regulaciones sanitarias, y existe un cronograma para continuar abriendo instalaciones en relación con la demanda.

---Honduras: Aliento a la esperanza en camino empedrado  https://www.granma.cu/mundo/2021-12-05/aliento-a-la-esperanza-en-camino-empedrado

Hoy, el pequeño país centroamericano acaba de «hacer historia» con el triunfo en las elecciones presidenciales de Xiomara Castro, de tendencia popular de izquierda y que llega al cargo como la primera mujer que en 200 años es elegida como jefa de Estado en esa nación.

---Guerra no convencional, la opción «del momento» en EE. UU. para la agresión  https://www.granma.cu/mundo/2021-12-03/guerra-no-convencional-la-opcion-de-agresion-del-momento-03-12-2021-09-12-47

A juzgar por los documentos doctrinales y otros materiales de estudio que desde hace más de una década se publican y/o actualizan en Estados Unidos, se reitera y fortalece la convicción de que para el alto mando político-militar de ese país la guerra no convencional continúa siendo la opción de agresión «del momento»

 

---Algunas efemérides importantes de Cuba en diciembre

1796: En La Habana (capitanía de Cuba) asume el cargo de gobernador el militar español Juan Procopio Bassecourt, conde de Santa Clara.

1890: En Nueva York (Estados Unidos), el patriota cubano José Martí es electo presidente de la sección literaria de esa ciudad.

1928: En La Habana se funda el círculo de Amigos de la cultura francesa

1964: En La Habana se crean las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).

1970: En La Habana se constituye la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (FEEM).

1997: En Santiago de Cuba, el Castillo de San Pedro de la Roca es declarado Patrimonio de la Humanidad.

1998: En Venezuela es elegido como presidente el general Hugo Chávez Frías.

Fuente: EcuRed 

    Desde la comunicación institucional de la Empresa Nacional de Silos (EMSIL) INFORMACIONES DE ACTUALIDAD. El sumario y las ampliaciones TAMBIÉN SE PUEDEN VISUALIZAR EN Blogger: GENTE DE SILOS EMSIL - Todas las entradas: www.blogger.com/blogger.g?blogID=8674019988834648150#allposts 

Además: https://emsilgentedesilos.blogspot.com/En Debate Abierto: http://rpbm.blogia.com/  Para recibir nuestros boletines diarios en tu ordenador o móvil envíanos tu dirección electrónica a esta dirección: rpb070640@gmail.com Nota: Seguimos afrontando dificultades técnico-operativas con el servidor  informático de la Empresa y eventuales cortes de fluido eléctrico, lo que retarda o anula algunos de nuestros despachos por correo electrónico e Internet.

 

 Roberto Pérez Betancourt

 

Desarrollo del sumario:

 

¿Cómo se infla la inflación? (+Videos)  https://www.granma.cu/cuba/2021-12-05/como-se-infla-la-inflacion  Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %

Como quien está a punto de desprenderse de algo muy preciado, Rolando Díaz lo piensa una y otra vez, repasa las cuentas mentalmente, se palpa el bolsillo de jubilado, hasta que, por fin, se planta frente al mostrador para hacerle el pedido al dependiente.

«Es que los precios se han disparado», dice.

No importan el lugar ni el producto. La elevación del costo de la vida se ha vuelto un fenómeno cotidiano en todos los rincones del país. Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Para el cubano común, que probablemente no comprenda estos términos en toda su magnitud, Rolando lo resume de una manera sencilla: «Casi todo se ha encarecido brutalmente y el salario cada vez rinde menos».

Aunque el asunto no es nuevo, ha alcanzado su clímax en el último año, en medio de circunstancias muy complejas.

CUENTAS

Desde que se anunciara la aplicación de la Tarea Ordenamiento, a partir del 1ro. de enero de 2021, entre las preocupaciones de los cubanos estuvo lo explicado sobre la subida previsible de los precios.

El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En diciembre de 2020, muy cerca del llamado día cero, al referirse a este tema en el espacio Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, entonces jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

No obstante, afirmó que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

«Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos», aseguró.

En la práctica, sin embargo, las cosas han resultado distintas.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento, en una serie de encuentros de la máxima dirección del país con los principales dirigentes a nivel municipal y provincial, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, ya informaba que entre los temas más cuestionados por la población sobresalían los precios mayoristas y minoristas, y añadía que en algunos casos se había apreciado falta de objetividad y coherencia en la formación y aprobación de los mismos.

Once meses después, el panorama es más desafiante.

Durante el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el propio Murillo admitió que la inflación minorista ha constituido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento, pues los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL PRECIO?
Con más del 90 % de la circulación mercantil minorista sobre sus hombros, el sector estatal debió haber tenido un peso decisivo en este proceso.

Sin embargo, el año 2021 ha transcurrido con un profundo déficit de oferta, que ha impedido alcanzar las cifras previstas. Los cerca de 700 millones de dólares que la economía cubana no ha podido captar, sumados a los 2 400 que tampoco se ingresaron en 2020, han dejado, entre otras secuelas, un profundo desabastecimiento, a lo que se ha sumado la llegada tardía de productos normados como el pollo o la leche en polvo, productos que antes se garantizaban puntualmente.

«Por mucho esfuerzo que se haga, (...) no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos», reconoció recientemente ante el Parlamento el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

El directivo precisó que en los primeros nueve meses del año hubo un déficit de oferta de 16 500 millones de pesos, que se ha expresado en las enormes carencias de la red minorista.

Solo en Pinar del Río, el sector del comercio y la gastronomía ha dejado de vender 96 millones de pesos en cervezas, ron y refrescos, y 18 millones en pastas, que no ha recibido de las empresas suministradoras. En tanto, los centros de elaboración tampoco han podido disponer de 224 toneladas de picadillo y 150 de harina, por solo citar dos renglones.

Ante esa realidad, Tamara López García, directora general del Grupo Empresarial de Comercio, explica que sus unidades, para mantener el servicio, han tenido que gestionarse por sí mismas una parte importante de los recursos y eso ha tenido una expresión en los precios.

INFLADORES DE INFLACIÓN

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. «Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales», afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Por ejemplo, ¿cómo entender que en el atelier La Ópera, de la ciudad de Pinar del Río, una sábana cueste 1 200 pesos, equivalentes a 50 dólares estadounidenses, según el cambio oficial (1 x 24) o en la tienda Los buenos precios, de Bayamo, una toalla valga mil?

Desde la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, la doctora en ciencias Annelise Paula Gil Guerra y la máster Amarilys de Jesús Pozo Contrera, coinciden en que los métodos de formación de precios más empleados hoy no están enfocados en buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda, sino en las utilidades, al amparo de una escasez que no les deja a las personas más remedio que comprar.

Pero esta tendencia está asociada al sector no estatal y al estatal. El economista Leonardo Ojeda Mena asegura que en la actualidad no se limita a una forma de gestión determinada: «Muchas empresas estatales han querido resolver el problema de la eficiencia con los precios, aprovechando la facultad que se les ha dado de fijarlos», considera Ojeda Mena.

Los cálculos realizados por Granma con ayuda de las dependientas de la tienda La Francia, arrojan que con los 1 200 pesos que piden en La Ópera por una sábana, alcanza para elaborar dos y sobra dinero.
Más producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba.

Concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que «es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad».

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

Informaciones relacionadas

 

---Al finalizar la semana, Cuba no tenía en cuidados intensivos a niños o embarazadas por COVID (+Video)  https://www.granma.cu/cuba-covid-19/2021-12-05/al-finalizar-la-semana-cuba-no-tenia-en-cuidados-intensivos-a-ninos-o-embarazadas-por-covid

Aunque en estos momentos el 99,1 % de quienes enfermaron se recuperó, el reto sigue siendo trabajar para continuar mejorando los indicadores sanitarios de manera sostenible.

Que al finalizar la semana anterior solo hubiera 23 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos del sistema cubano de Salud –ninguno de ellos niño o embarazada– es una señal de la favorable situación que, si bien sigue teniendo la máxima atención por el Gobierno nacional, habla del avance en el control de la epidemia en el país, la cual, por varios días de agosto, tuvo más de 300 enfermos en estados crítico y grave.

En la reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y control del coronavirus, encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, agregó que apenas 608 contagiados permanecían ingresados el sábado.

Según reseñó el sitio web de la Presidencia, si se tiene en cuenta que un mes atrás –6 de noviembre– ascendían a 2 767 los ingresados, tanto en instituciones hospitalarias como en sus hogares, es inevitable mirar con optimismo la actual situación epidemiológica; y si es verdad que en estos momentos el 99,1 % de quienes enfermaron se recuperó, el reto sigue siendo trabajar para continuar mejorando los indicadores sanitarios de manera sostenible.

Así –detalla la información–, se ha logrado mantener, por ejemplo, el descenso de la tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes que, con la
confirmación de 2 779 casos durante los últimos 15 días, mostró en ese periodo una disminución en toda la nación.
Con el más elevado indicador, Camagüey es una provincia que «hay que seguir de cerca», consideró Díaz-Canel, al igual que Holguín, donde permanecen más de cien ingresados por estar contagiados. En ambas provincias se reportan los números más altos de diagnósticos en las últimas jornadas.

Transcendió que el actual escenario epidemiológico de Matanzas ratifica que es posible controlar la epidemia de manera efectiva si se trabaja con coherencia y responsabilidad. Según explicó el gobernador Mario Sabines Lorenzo, en la pasada semana allí solo se diagnosticaron 13 nuevos casos –la cifra más baja de todo el año en siete días–, y seis municipios tenían en cero su tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes.
Sobre la marcha indetenible de la vacunación de la población cubana, se detalló que el 83 % de los cubanos había completado su esquema de vacunación, alrededor del 95 % de la población vacunable.

«No bajar la guardia en el control de la enfermedad es hoy el mayor reto para garantizar el tránsito exitoso por esta nueva normalidad que se ha comenzado a vivir en toda la nación. Convivir con la enfermedad, de manera responsable, demanda del esfuerzo de todos», comentó el sitio web de la Presidencia.

Informaciones relacionadas

 

---Todas las medidas tomadas para Delta tienen que fortalecerse para Ómicron  https://www.granma.cu/cuba/2021-12-05/todas-las-medidas-tomadas-para-delta-tienen-que-fortalecerse-para-omicron

«Es absolutamente crítico que te vacunes, porque la posibilidad de tener enfermedad grave y morir es significativamente menor que si no estás vacunado», recordó Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS

La doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la Organización Mundial de la Salud (oms), apuntó que nada sugiere que las vacunas no vayan a funcionar contra la variante Ómicron del sars-cov-2.
«No hay indicación que sugiera que las vacunas no vayan a funcionar. Incluso si se reduce algo la efectividad, las vacunas salvarán vidas», destacó la experta en rueda de prensa, y recomendó a las personas que se vacunen «tan pronto como pueda».
«Es absolutamente crítico que te vacunes, porque la posibilidad de tener enfermedad grave y morir es significativamente menor que si no estás vacunado», recordó.
Van Kerkhove pidió prudencia a la hora de juzgar precipitadamente cuáles van a ser las implicaciones de la variante. Todas las medidas tomadas para Delta tienen que fortalecerse para Ómicron, hasta tener más información, insistió.
La doctora Soumya Swaminathan, científica jefa de la oms, coincidió en que las vacunas seguirán protegiendo contra la enfermedad grave, como han hecho con otras variantes, «pero tenemos que estudiar si pierden algo de efectividad».
En cuanto a cuándo apareció esta variante, debido a la aparición de casos en Países Bajos antes de su notificación oficial por parte de Sudáfrica y Botsuana, Van Kerkhove ha resaltado que ahora mismo no se debería poner «mucho énfasis en dónde y cuándo surgió».
El director general de la oms, Tedros Adhanom Ghebreyesus, también agradeció a Botsuana y a Sudáfrica por «detectar, secuenciar y reportar esta variante tan rápidamente. Me preocupa profundamente que esos países sean ahora penalizados por otros por hacer lo correcto», lamentó.
Por ello, llamó a que se «adopten medidas racionales y proporcionales de reducción del riesgo, de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional», lo que incluye medidas para retrasar o reducir la propagación de la nueva variante, como el control de los pasajeros antes de viajar y/o a su llegada, o la aplicación de la cuarentena a los viajeros internacionales.
«Las prohibiciones generales de viajar no impedirán la propagación internacional de Ómicron, y suponen una pesada carga para las vidas y los medios de subsistencia», advirtió.

Informaciones relacionadas

 

---Cepa Ómicron: Refuerza Cuba desde el 4 de diciembre el control de viajeros internacionales (+Video)  https://www.granma.cu/cuba-covid-19/2021-12-04/cepa-omicron-refuerza-cuba-desde-este-4-de-diciembre-el-control-de-viajeros-internacionales

La nueva cepa posee una rápida diseminación, razón por la cual las autoridades sanitarias de Cuba han decidido aplicar nuevas medidas de reforzamiento en el control de viajeros internacionales.

 

El 4 de diciembre entraron en vigor en Cuba las nuevas disposiciones del Ministerio de Salud Pública relacionadas con la expansión de Ómicron en el mundo, variante del coronavirus que causa la COVID-19 identificada como “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

La nueva cepa posee una rápida diseminación, razón por la cual las autoridades sanitarias de Cuba han decidido aplicar nuevas medidas de reforzamiento en el control de viajeros internacionales.

Entre las determinaciones que comienzan a aplicarse hoy, se encuentra que los viajeros procedentes de Sudáfrica, Lesoto, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Namibia, Malawi y Eswatini (antes Suazilandia), deberán cumplir los siguientes requisitos en el punto de entrada:

  • El esquema de vacunación completo.
  • El resultado negativo de un PCR-RT realizado como máximo 72 horas previo al viaje.
  • Se le realizará una toma de muestra para PCR-RT a SARS-CoV-2.
  • Se les aplicará cuarentena obligatoria por siete días en un hotel destinado al efecto, asumiendo el viajero los costos de alojamiento y transportación.
  • Se les realizará una nueva toma de muestra para PCR-RT a SARS-CoV-2 al sexto día, y de ser negativa serán dados de alta de la cuarentena al séptimo día.

En el caso de los viajeros procedentes de Bélgica, Israel, Hong Kong, Egipto, Turquía y el resto de los países de África Subsahariana (Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Madagascar, Malí, Mauricio, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Uganda, Yibuti y Zambia).

  • Se les aplicarán las mismas medidas que a los anteriores países con excepción de la cuarentena y el PCR-RT al sexto día.

 «Observamos con detenimiento los reportes sobre el comportamiento de la nueva variante Ómicron. Ya estamos diseñando vacunas específicas. Si fuera necesario, en poco tiempo la desarrollaremos», aseguró, a través de su cuenta en Twitter, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, al referirse a lo que se está trabajando desde la ciencia respecto a la nueva variante genética del SARS-COV-2.

A sabiendas de que lograr altos niveles de inmunidad contra el patógeno es clave para que los países enfrenten las variantes posibles del coronavirus, Martínez Díaz recomendó en otro tuit que, por el momento, lo más importante es continuar con la estrategia de vacunación, incluida la dosis de refuerzo que se aplica desde el pasado mes de noviembre, así como mantener las medidas higiénico-sanitarias de prevención y control de la COVID-19.

Conocimientos actuales sobre la variante ómicron según la OMS/ OPS

En Sudáfrica y en todo el mundo, los investigadores están realizando estudios para conocer mejor muchos aspectos de la variante ómicron y continuarán informando de los resultados que obtengan a medida que estén disponibles.

Transmisibilidad: todavía no está claro si, con respecto a otras variantes, como la delta, la variante ómicron es más transmisible (es decir, si se propaga con mayor facilidad de una persona a otra). El número de personas que han dado positivo en las pruebas de detección ha aumentado en las zonas de Sudáfrica afectadas por esta variante, pero se están realizando estudios epidemiológicos para determinar si ese aumento se debe a esta variante o a otros factores.

Gravedad de la enfermedad: todavía se desconoce si el cuadro clínico de la infección por la variante ómicron es más grave que el ocasionado por otras variantes, incluida la delta. De acuerdo con los datos preliminares, las tasas de hospitalización en Sudáfrica van en aumento, pero ello podría deberse a que hay más personas que han contraído la infección y no necesariamente a que se hayan infectado por la variante ómicron. Por el momento, no hay datos que indiquen que los síntomas asociados con esta variante sean distintos a los ocasionados por otras variantes.

Es cierto que los primeros casos notificados fueron de estudiantes universitarios y que las personas más jóvenes tienden a presentar un cuadro más leve de la enfermedad, pero es probable que tardemos días o semanas en conocer la gravedad de los síntomas causados por esta variante. Debido a que todas las variantes del virus que causa la COVID-19 —incluida la delta, ahora mismo dominante en todo el mundo— pueden producir síntomas graves y la muerte, sobre todo a las personas más vulnerables, la prevención sigue siendo fundamental.

Eficacia protectora de la infección previa por el SARS-CoV-2

Los datos preliminares indican que, en comparación con otras variantes preocupantes, el riesgo de reinfección por la variante ómicron puede ser mayor (es decir, las personas que han tenido COVID-19 antes podrían infectarse de nuevo por esta variante con más facilidad). De todos modos, la información es todavía limitada. En los próximos días y semanas tendremos más datos a este respecto.

Eficacia de las vacunas: la OMS trabaja con sus asociados técnicos para conocer los efectos que pueda tener esta variante en las medidas adoptadas para combatir la enfermedad, incluidas las vacunas. La vacunación sigue siendo fundamental para reducir la frecuencia de los cuadros graves de la enfermedad y las defunciones, incluso en el caso de la variante delta que, en estos momentos, es la dominante. Todas las vacunas utilizadas actualmente continúan previniendo con mucha eficacia los síntomas graves y la muerte por COVID-19.

Eficacia de las pruebas actuales: las pruebas de PCR que se vienen usando ampliamente siguen detectando la infección por las distintas variantes del virus, incluida la ómicron. Se está estudiando la eficacia con que otros tipos de pruebas, especialmente las de detección rápida de antígenos, pueden detectar esta variante.

Eficacia de los tratamientos actuales: los corticosteroides y los antagonistas de los receptores de interleucina 6 seguirán tratando eficazmente los cuadros graves de COVID-19, y se estudiará si los demás tratamientos continúan siendo eficaces contra la variante ómicron, habida cuenta de los cambios que presenta en varias partes de su estructura.

Estudios en marcha 

La OMS está coordinando a un gran número de investigadores de todo el mundo para conocer mejor la variante ómicron. Ya se han iniciado o se pondrán en marcha en breve estudios para evaluar la transmisibilidad, la gravedad de la infección (incluidos los síntomas) y la eficacia de las vacunas, las pruebas diagnósticas y los tratamientos.

La OMS anima a todos los países a que contribuyan a recoger e intercambiar datos de enfermos hospitalizados a través de la Plataforma mundial de datos clínicos- en inglés, de la OMS sobre esta enfermedad con el fin de que podamos conocer cuanto antes las características de la enfermedad que causa y el desenlace clínico de los pacientes.

En las próximas semanas dispondremos de más información. El Grupo Consultivo Técnico de la OMS sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2 continuará recopilando y evaluando los datos disponibles para conocer el modo en que las mutaciones de la variante ómicron alteran el comportamiento del virus.  

Medidas recomendadas para los países 

Puesto que la variante ómicron se considera preocupante, la OMS recomienda varias medidas a los países: aumentar la vigilancia y la secuenciación de las muestras tomadas de los casos; intercambiar las secuencias genómicas en bases de datos abiertas, como la GISAID; notificar a la OMS los casos o conglomerados de casos iniciales; y llevar a cabo estudios de terreno y evaluaciones analíticas para conocer mejor si la variante ómicron presenta características distintas en lo relativo a su transmisibilidad y a la enfermedad que causa o si afecta a la eficacia de las vacunas, los tratamientos, las pruebas diagnósticas o las medidas sociales y de salud pública. En el comunicado hecho público el 26 de noviembre puede encontrarse más información a este respecto.

Los países deberían continuar aplicando las medidas de salud pública de eficacia demostrada para reducir de forma general la circulación del virus causante de la COVID-19, basándose en el análisis de los riesgos y en un enfoque científico. Además, deben aumentar su capacidad de respuesta mediante recursos médicos y de la salud pública para hacer frente a posibles aumentos en el número de casos. La OMS continúa proporcionando a los países apoyo y orientaciones tanto para prepararse frente a las infecciones como para actuar frente a ellas.

Del mismo modo, es fundamental reducir las desigualdades que afectan al acceso a las vacunas contra la COVID-19 para asegurarnos de que, en todos los países, se administran la primera y la segunda dosis de las vacunas a todos los grupos vulnerables de la población, incluidos los trabajadores de la salud y las personas mayores, además de ofrecerles de forma equitativa las pruebas diagnósticas y los tratamientos que necesitan. 

Medidas recomendadas para la población 

Las medidas más eficaces que toda persona puede tomar para reducir la propagación del virus causante de la COVID-19 son mantenerse a una distancia de al menos un metro de las demás personas, llevar una mascarilla bien ajustada, abrir las ventanas para ventilar las estancias, evitar los lugares abarrotados o poco ventilados, mantener limpias las manos, toser y estornudar en la flexura del codo o en un pañuelo desechable y vacunarse cuando les llegue el turno.  

La OMS continuará informando de las conclusiones de las reuniones del Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2 y de otros datos de que pueda disponer. Además, seguirá publicando información en sus plataformas en línea y sus cuentas en las redes sociales. 

Material de referencia:  
Clasificación de la variante ómicron (B.1.1.529) del SARS‑CoV‑2 como variante de preocupación.
Más información en inglés sobre el Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2.

Informaciones relacionadas

 

 

---Tras casi dos años de pandemia, el turismo «levanta el vuelo» en Jardines del Rey  https://www.granma.cu/cuba/2021-12-05/tras-casi-dos-anos-de-pandemia-el-turismo-levanta-el-vuelo-en-jardines-del-rey

Hasta la fecha suman 11 hoteles en operación, que no superan el 80 % de ocupación por regulaciones sanitarias, y existe un cronograma para continuar abriendo instalaciones en relación con la demanda.

La temporada alta del turismo en los cayos del norte de Ciego de Ávila muestra resultados halagüeños a lo pronosticado antes de la COVID-19, según precisiones de Iyolexis Correa Lorenzo, Delegada del Ministerio del Turismo en el territorio.

En 2020 la temporada alta trajo al polo turístico Jardines del Rey un total de 9 000 visitantes y apreciar que este año, con rebrotes peores y un consiguiente gasto mayor de recursos, hay 4 692 huéspedes, lo que corrobora que el panorama se torna distinto.

«El comportamiento es mejor que en esta misma fecha del año pasado, aun teniendo en cuenta que la reapertura es bastante reciente», afirmó el medio de prensa del territorio.

Antes del 15 de noviembre llegaban al destino de manera regular ocho operaciones aeroportuarias y hoy suman más de 10 a la semana, a lo que se suman los clientes que llegan al país desde otros aeropuertos.

Hasta la fecha suman 11 hoteles en operación, que no superan el 80 % de ocupación por regulaciones sanitarias, y existe un cronograma para continuar abriendo instalaciones en relación con la demanda. Los primeros serán el Cayo Guillermo Resort Kempinski (3 de diciembre), el Club Cayo Guillermo y el Iberostar Daiquirí.

A ello se suman los servicios de la extrahotelera Palmares, con excursiones e instalaciones como La Redonda y Rancho Palma, además de pasadías en la playa que incluyen transporte, almuerzo y recorrido por sitios de interés.

De igual manera, los campismos populares se recuperan de su uso como centros de aislamiento para volver a prestar servicios, como ya lo hizo el de Los Naranjos, y harán en diciembre Punta Alegre, Boquerón y Cayo Coco, siempre respetando los protocolos sanitarios de empleados comprometidos y vacacionistas disciplinados, porque la experiencia ha demostrado que la prosperidad sin salud no será posible.

Informaciones relacionadas

---Honduras: Aliento a la esperanza en camino empedrado  https://www.granma.cu/mundo/2021-12-05/aliento-a-la-esperanza-en-camino-empedrado

Hoy, el pequeño país centroamericano acaba de «hacer historia» con el triunfo en las elecciones presidenciales de Xiomara Castro, de tendencia popular de izquierda y que llega al cargo como la primera mujer que en 200 años es elegida como jefa de Estado en esa nación

En Honduras parece emerger la esperanza en 10 millones de ciudadanos mantenidos por décadas bajo el manto de la pobreza, la violencia, la corrupción y el desgobierno.
Hoy, el pequeño país centroamericano acaba de «hacer historia» con el triunfo en las elecciones presidenciales de Xiomara Castro, de tendencia popular de izquierda y que llega al cargo como la primera mujer que en 200 años es elegida como jefa de Estado en esa nación.

Confluían además, en el actual panorama hondureño, la alternancia del poder entre los partidos Liberal de Honduras y el Nacional de Honduras (actualmente en el poder). En 2011 surge el Partido Libertad y Refundación como tercera fuerza política.

El triunfo de quien desde enero próximo asumirá la presidencia en Honduras, se hace más significativo si se tienen en cuenta factores como el poder de la derecha adinerada y el conservadurismo, más el debilitamiento de los sectores de izquierda que, como ocurre en muchos otros países de la región, no han encontrado la forma de limar asperezas internas y poner la unidad en el centro de la gran batalla, aún pendiente de librar.

En los recientes comicios se rompieron varios mitos: la limitada asistencia a las urnas fue vencida por una concurrencia mayor del 60 % de los votantes, y el prejuicio de que una mujer pueda conducir los destinos del país se echó abajo y se cimentó con el triunfo de las agrupaciones políticas conglomeradas en torno a la candidata Xiomara Castro y su Partido Libertad y Refundación.
El más cercano de los contrincantes, Nasry «Papi» Asfura, alcalde de la capital hondureña  y candidato del gobernante Partido Nacional (pn, derecha) fue superado por  más de un 20 % de sufragios.

La victoria de Xiomara Castro, aunque contundente, no debe interpretarse para nada como un camino expedito a lo que han dado en llamar la «refundación de Honduras», aun cuando la ganadora tenga a su favor, además, contar con mayoría en el Congreso y en las alcaldías.

Se trata de que el país requiere una transformación, no solo estructural y partidista, sino cambiar la matriz de una nación con más del 50 % de su población viviendo en la pobreza, una corrupción galopante impregnada como un  quiste hasta en los más altos niveles gubernamentales, un alto grado de violencia y otros flagelos que provocan la migración masiva de sus habitantes, jóvenes en la mayoría de los casos, en busca de fuentes de empleo, principalmente en Estados Unidos.

En el plano internacional, la gobernante tendrá que lidiar con el fenómeno adverso y generalizado en la región: la presencia de una política hostil e injerencista por parte de los gobiernos de Estados Unidos, y muy específicamente, cuando se trata de un país donde el Pentágono estadounidense cuenta con una base militar, que ha sido utilizada como cabeza de playa  contra movimientos revolucionarios y progresistas en la región.

En fin, la victoria de Xiomara Castro tiene el aliento de una vuelta a la esperanza en un país colmado de frustraciones y malos gobiernos.

Reconstruir la nación es la gran misión, que solo se podrá cumplir con la unión de todas las fuerzas progresistas y ejerciendo un poder inclusivo, donde el bienestar del pueblo sea el objetivo fundamental.

Informaciones relacionadas

 

---Guerra no convencional, la opción «del momento» en EE. UU. para la agresión  https://www.granma.cu/mundo/2021-12-03/guerra-no-convencional-la-opcion-de-agresion-del-momento-03-12-2021-09-12-47

A juzgar por los documentos doctrinales y otros materiales de estudio que desde hace más de una década se publican y/o actualizan en Estados Unidos, se reitera y fortalece la convicción de que para el alto mando político-militar de ese país la guerra no convencional continúa siendo la opción de agresión «del momento»

Así lo afirma una reseña publicada en Cubadebate, en la que se relata, además, cómo durante 47 años, desde 1961 y hasta 2008, el mando militar estadounidense no publicó ningún «manual» destinado específicamente a la guerra no convencional, siendo el Manual de Campo FM 31-21 Guerra de Guerrilla y Fuerzas de Operaciones Especiales –de 1961–, el que se mantenía vigente hasta la publicación, en septiembre de 2008, del Manual de Campaña fm 3-05.130 «La Guerra No Convencional para las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército».

Después de esa fecha y, en el plazo breve entre septiembre de 2008 y noviembre de 2010, el Departamento de Defensa actualizó su base doctrinal sobre la guerra no convencional en, al menos, tres documentos.

«No es para nada coincidencia que estos materiales –y otros que de manera secreta hayan sido emitidos– vieran la luz precisamente en el preámbulo de la llamada Primavera Árabe y previo al que puede considerarse el primer escenario de Guerra No Convencional exitoso de este siglo: la guerra de Libia», señala el texto.

Pero la actualización del cuerpo doctrinal sobre la Guerra No Convencional no concluyó en 2010. En lo adelante se han emitido otros manuales, documentos y doctrinas, diseñados para ser empleados por el resto de los servicios armados, así como por otras agencias gubernamentales, multinacionales y líderes políticos, mancomunados en el esfuerzo «multifactorial» –y no solo militar– que implica una campaña de este tipo.

«Más allá del volumen o el contenido específico de dichas publicaciones, su sola divulgación constituye una clara evidencia de que el estamento político-militar norteamericano continúa preparándose para un escenario futuro, donde la guerra no convencional sobresaldrá entre los procedimientos de elección para agredir naciones soberanas», alerta el texto.

Frente a ese escenario bélico, los cubanos sabemos que preparan «sus libros» en respuesta a un plan de alcance global que nos incluye, y ante el cual no hay otra alternativa que resistir.

 

 

0 comentarios