Blogia
DEBATE ABIERTO, la página de Roberto Pérez Betancourt

La empresa estatal socialista es nuestra principal fuente de riqueza, bienestar y prosperidad

La empresa estatal socialista es nuestra principal fuente de riqueza, bienestar y prosperidad

COMUNICADOR EMSIL COMUNICANDO. Año 2. No. 211. Lunes 18 de octubre de 2021, Año 63 del triunfo de la Revolución.  


SUMARIO---
La empresa estatal socialista es nuestra principal fuente de riqueza, bienestar y prosperidad 

https://www.granma.cu/cuba/2021-10-17/la-empresa-estatal-socialista-es-nuestra-principal-fuente-de-riqueza-bienestar-y-prosperidad-17-10-2021-19-10-26  La prioridad del sistema empresarial cubano tiene que ser el mercado interno, insiste Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en encuentro con empresarios.

---Seguir avanzando con seguridad y sostenibilidad  https://www.granma.cu/cuba-covid-19/2021-10-16/seguir-avanzando-con-seguridad-y-sostenibilidad-16-10-2021-17-10-18

Las cifras dan señales alentadoras, el país irá transitando hacia la nueva normalidad, pero la salida dependerá en mucho de la responsabilidad de todos.

---Y vamos a trabajar con todas las energías  https://www.granma.cu/cuba/2021-10-16/y-vamos-a-trabajar-con-todas-las-energias

Generar el cien por ciento de la electricidad con fuentes renovables de energía no será un imposible para Cuba.

 

---Habrá que estar eternamente agradecidos a la ciencia cubana  https://www.granma.cu/cuba/2021-10-16/habra-que-estar-eternamente-agradecidos-a-la-ciencia-cubana   

El Presidente de la República recibió en el Palacio de la Revolución a varios miembros de la Academia de Ciencias de Cuba, como parte de los encuentros que sostiene con sectores de la sociedad.

---Ante el próximo «apagón» analógico, ¿cuál es el camino a la transición digital?(+Video)  https://www.granma.cu/cuba/2021-10-15/ante-el-proximo-apagon-analogico-cual-es-el-camino-a-la-transicion-digital-15-10-2021-22-10-37

Muchas son las interrogantes que han surgido en la población desde que se anunció que a partir del 30 de noviembre y hasta el 15 de diciembre, las provincias del Occidente del país comenzarán el proceso de transición parcial a la televisión digital.

 

---Mipymes y cooperativas no agropecuarias de nueva creación reciben un nuevo beneficio durante su primeros 18 meses  https://www.granma.cu/cuba/2021-10-15/mipymes-y-cooperativas-no-agropecuarias-de-nueva-creacion-reciben-un-nuevo-beneficio

La norma solo abarca a Mipymes y cooperativas que tengan dentro de su objeto social prestar servicios de construcción . 

 

---Capital de Cuba ajusta reapertura de fronteras interprovinciales  http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/10/15/capital-de-cuba-ajusta-reapertura-de-fronteras-interprovinciales/

La capital de Cuba ajusta hoy acciones para la reapertura de fronteras con otras provincias el 1 de noviembre, como parte de la flexibilización de medidas ante la tendencia al control de la Covid-19.

---La Covid 19 en Cuba el domingo 17 de octubre:  dos mil 197 nuevas personas contagiadas con el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, y 21 fallecidos en las últimas horas a causa de complicaciones por la enfermedad. El Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, (Minsap), doctor Francisco Durán, informó que al cierre del sábado se habían procesado en la nación

30 359 muestras; de las cuales 2 197 resultaron positivas al SarS-CoV-2. Se acumulan 934 mil 965 (9,2 por ciento) pacientes diagnosticados con el coronavirus desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020, y ocho mil 58 fatales. Hasta la actualidad se registran  10 millones 172 672 pruebas diagnósticas. Se encuentran ingresados 25 457 pacientes, 15123 sospechosos, 1651 en vigilancia y 8 683 son pacientes activos confirmados.(Comunicador EMSIL / Salud Pública/ Prensa Latina) (17/10/21) La información de este lunes la brindaremos más adelante en Facebook para no demorar esta emisión.

---Gaceta Oficial No. 115 Ordinaria de 2021 DESCARGAR GACETA

 https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2021-o115_0.pdf

Fecha: 15/10/2021Decreto 57 de 2021 de Consejo de Ministros

Deja sin efecto los precios de acopio de determinados tipos de tabaco, modificando el Decreto 24 de 2020.

Resolución 276 de 2021 de Banco Central de CubaAutoriza al Banco Popular de Ahorro, al Banco de Crédito y Comercio, y al Banco Metropolitano S.A., a otorgar créditos al consumo a las personas naturales para la compra de bienes del hogar y efectos personales.

Resolución 598 de 2021 de Ministerio de la Agricultura

Reconoce como productor agropecuario a la persona natural que realiza una actividad económica vinculada a la producción agropecuaria, azucarera o forestal, sin ser propietario o usufructuario de tierras, y que forma parte de la base productiva.

Resolución 599 de 2021 de Ministerio de la Agricultura Aprueba las regulaciones específicas a tener en cuenta en los contratos de vinculación de los usufructuarios de tierras estatales ociosas con las empresas estatales y las cooperativas agropecuarias.

Resolución 600 de 2021 de Ministerio de la Agricultura Establece que el Colectivo Agropecuario es la agrupación de trabajadores organizados en un centro de costo de una entidad estatal, empresa o Unidad Empresarial de Base, para realizar una producción agropecuaria, y no constituye una entidad económica independiente.

Resolución 56 de 2021 de Ministerio del Interior Designa los agentes de la Policía Nacional Revolucionaria, que conocen de  las contravenciones y aplican las medidas establecidas por conductas infractoras del bienestar animal.

Resolución 80 de 2021 de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Reconoce la figura del Gestor de Fuerza de Trabajo Agropecuaria, que es la persona natural autorizada a contratar fuerza de trabajo agropecuaria con las atribuciones que se relacionan.

 

Desde la comunicación institucional de la Empresa Nacional de Silos (EMSIL) INFORMACIONES DE ACTUALIDAD. El sumario y las ampliaciones TAMBIÉN SE PUEDEN VISUALIZAR EN Blogger: GENTE DE SILOS EMSIL - Todas las entradas: www.blogger.com/blogger.g?blogID=8674019988834648150#allpostsAdemás: https://emsilgentedesilos.blogspot.com/En Debate Abierto: http://rpbm.blogia.com/  Para recibir nuestros boletines diarios en tu ordenador o móvil envíanos tu dirección electrónica a esta dirección: rpb070640@gmail.com Nota: Seguimos afrontando dificultades técnico-operativas con el servidor  informático de la Empresa y eventuales cortes de fluido eléctrico, lo que retarda o anula algunos de nuestros despachos por correo electrónico e Internet.

 

 Roberto Pérez Betancourt

 

Ampliación del sumario

 

La empresa estatal socialista es nuestra principal fuente de riqueza, bienestar y prosperidad

  La prioridad del sistema empresarial cubano tiene que ser el mercado interno, insiste Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en encuentro con empresarios. Un nuevo intercambio con ejecutivos del sistema empresarial estatal sostuvo el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, donde se analizó la implantación de la Tarea Ordenamiento desde un enfoque empresarial, y los resultados de las medidas para fortalecer a esas entidades.

La empresa estatal, como actor primordial de la economía cubana, es sin dudas la mayoritaria fuente de riqueza, bienestar y prosperidad de nuestra sociedad, por lo que ha sido objeto de los principales cambios y medidas económicas y organizativas en la última etapa, como debe ser para el operador de los medios fundamentales de producción y servicios en el socialismo, de los que es dueño el pueblo.

A pesar de la agudización del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de EE.UU. contra Cuba, de las 243 medidas impuestas por la administración Trump y que su sucesor Joseph Biden mantiene intactas, y a pesar de los efectos de la pandemia de COVID-19, los frutos de esas transformaciones, sin embargo, distan de lo que se espera.

La empresa estatal socialista ha sido objeto de las principales transformaciones de políticas y medidas, pero en muchas de ellas no se acaba de asumir —por directivos y trabajadores— que también son los principales sujetos de esos cambios.

El hecho fue abordado críticamente por el presidente Miguel Díaz-Canel; por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y por el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación.

El intercambio también estuvo encabezado por Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República, y Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Económico. Asistió el vice primer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz, varias ministras y ministros y otras autoridades.

LOS CAMBIOS NO HAN SIDO POCOS

El eje del encuentro fue una presentación del compañero Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión permanente de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, quien señaló que en los meses transcurridos de la Tarea Ordenamiento los cambios no han sido pocos.

En el período —explicó— se han adoptado más de 250 decisiones y se han emitido o modificado 145 normas jurídicas como parte del seguimiento a la Tarea. Se incluyen medidas vinculadas a procesos de ajustes y rectificación de problemas de diseño y de implantación de esta, y para enfrentar desviaciones derivadas del difícil contexto económico provocado por la agudización del bloqueo y por la pandemia.

Al explicar los resultados de la Tarea Ordenamiento en el sistema empresarial hasta junio pasado —algunos análisis abarcaron también hasta agosto—, informó, entre otros datos, que 488 empresas reportaron pérdidas.

El 82 por ciento se concentran en el sector agropecuario, en el grupo Azucarero (AZCUBA), en comercios provinciales, en empresas subordinas a gobiernos territoriales, en el grupo empresarial Sideromecánico (GESIME) y en el grupo empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA).

Murillo Jorge comentó que uno de los problemas fundamentales en la implantación de la Tarea ha sido la inflación, muy por encima de la diseñada, lo que ha provocado que la principal queja de la población sobre la medida aplicada a partir del 1ro de enero pasado sea la relación salario/precios.

El análisis del Jefe de la Comisión de Implementación fue seguido por el descargo de algunos jefes de organizaciones empresariales, a propósito de un «detalle» nada mínimo: entre «perdedoras» y «ganadoras» (que son mayoría en las que operaron en el período), hay no pocas empresas similares. ¿Entonces, por qué unas sí tienen utilidades y otras parecidas no?

LA ESENCIA ESTÁ EN EL MERCADO NACIONAL

A propósito de los resultados positivos (utilidades mediante) de la Industria Cubana del Mueble, que ha sido capaz de fabricar buena parte del mobiliario que demandan las instalaciones del Turismo —previo financiamiento de este sector—, el Presidente recalcó la necesidad de elaborar surtidos de este tipo para la población y su venta en pesos cubanos (CUP).

Los ingresos en moneda libremente convertible (MLC) que recibe esta industria para reaprovisionarse deben servir también para hacer las producciones más disímiles con destino al mercado nacional, lo que requiere aprovechar hasta los subproductos que hay en la entidad.

Exponiendo un concepto general para todo el sistema empresarial estatal, Díaz-Canel señaló que «no pueden perderse las esencias». Las medidas adoptadas para que la empresa socialista disponga de más divisas, incluyendo lo que vende en MLC en el mercado nacional, son para que proporcione más bienes y servicios a la población, aclaró.

El Jefe de Estado manifestó su convencimiento de que puede tenerse rentabilidad y satisfacer la demanda de la población. Tenemos que pensar en el futuro y también en el presente, y reordenarnos para producir más para el mercado en moneda nacional, sentenció.

Abundando aún más en su tesis, indicó que exportar es una necesidad, pero hay que verlo como una vía para adquirir divisas con el criterio de que es una fuente para incrementar la producción nacional para el mercado interno.

Estas empresas deben, a la vez, ser capaces de impulsar encadenamientos productivos al interior de la economía para sustituir importaciones.

Esto, sin embargo —continuó—, requiere que en nuestras empresas prime la innovación. La fortaleza del socialismo está en la empresa estatal socialista, y tenemos que ser los que sienten la pauta, tenemos que ser inspiradores.

¿Quién genera más empleo en nuestro sistema? La empresa estatal. ¿Quién hace las mayores inversiones? La empresa estatal. Entonces, tenemos que hacer más investigación, más desarrollo; tenemos que ser más innovadores.

Y la principal innovación que necesita la empresa estatal socialista es una innovación organizacional. Y todo esto —agregó— está en los documentos rectores de la nación; está en la Constitución de la República, porque la empresa estatal socialista es parte de nuestro sistema político.

HACER LAS COSAS DE FORMA DIFERENTE

«Necesitamos estremecer el sector empresarial estatal», señaló el Jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, referenciando el Informe Central presentado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz y el discurso de clausura del Primer Secretario, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba.

El Premier subrayó que las medidas tomadas para darle más autonomía y otras muchas flexibilidades en la toma de decisiones, ha dotado a la empresa estatal —a sus ejecutivos y trabajadores— de elementos suficientes para avanzar, pero la respuesta aún no alcanza la velocidad que se necesita.

El sistema empresarial está dotado de herramientas suficientes para hacer profundas transformaciones, sin embargo, muchas decisiones adoptadas no se están aplicando, reconoció. Necesitamos —expuso— hacer las cosas de manera diferente, y también darle más protagonismo a las trabajadoras y trabajadores en estos cambios, escucharlos más, pero no estamos creando esos espacios, seguimos con la burocracia, con los viejos métodos.

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA LO DICE

En las conclusiones del encuentro, el Primer Secretario ubicó la reunión de este sábado con el empresariado como otro paso en el objetivo de seguir transformando, consolidando y fortaleciendo el sistema empresarial estatal como principal agente en la economía socialista.

Potenciar su papel como actor fundamental es una obligación constitucional, reflexionó el mandatario leyendo y comentando cuatro artículos de la Carta Magna que establecen pautas sobre el funcionamiento de la economía nacional, el régimen de propiedad, la participación de los trabajadores, el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación, y el sujeto económico principal.

Sobre el Artículo 18 de la Constitución de la República, que establece que en Cuba «rige un sistema de economía socialista basado en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción como la forma de propiedad principal», recordó que quienes representan al pueblo en la administración de estos medios fundamentales son las empresas estatales. Este artículo tenemos que interiorizarlo, buscar y asumir la connotación que tiene y significa, subrayó.

Con respecto al Artículo 20, donde se señala que los «trabajadores participan en los procesos de planificación, regulación, gestión y control de la economía» y la ley «regula la participación de los colectivos laborales en la administración y gestión de las entidades empresariales estatales y unidades presupuestadas», señaló que para que haya participación democrática y aportes —que mucho se necesitan—, hay que generar espacios de debate suficientes donde las trabajadoras y trabajadores puedan emitir criterios, propuestas, insatisfacciones.

Después que se creen esos espacios —explicó Díaz-Canel— debemos crear otros que permitan implementar lo que se ha discutido, que no pueden ser solo las decisiones administrativas, sino también la concientización de los trabajadores de que hay que realizar lo acordado entre todos, y el rol que cada cual tiene en su cumplimiento.

Una tercera condición para cumplir con la gestión participativa en una empresa —añadió el Primer Secretario— es que en estos procesos tiene que haber transparencia, y para que haya transparencia hay que rendir cuentas, tanto quienes dirigen las empresas como los colectivos laborales.

Estos procesos de rendición de cuentas exigen a su vez —sumó— que haya transparencia en la información económica, en las decisiones que se toman. Cuando articulamos estos tres tipos de espacio (para el debate, para la implementación y para la rendición de cuentas) en una empresa, entonces sí hay participación.

Sobre el Artículo 21 de la Constitución de la República, donde se establece que el «Estado promueve el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos imprescindibles para el desarrollo económico y social», Díaz-Canel argumentó que en el sistema empresarial estatal aún es insuficiente la promoción y utilización de la investigación científica y la innovación para solucionar los problemas.

El primero que tiene que defender la ciencia y la innovación y la política que existe sobre este asunto en una empresa es su director. Tener una cultura de innovación implica en primer lugar saber qué fuerza calificada hay en la entidad para hacerla, entre ellas los jóvenes, que vienen bien formados y con muchos deseos, pero a veces, por el tratamiento que les damos, se nos van de la empresa.

Lo segundo es crear un consejo técnico-asesor, y que tenga autonomía, que ponga las contradicciones que hay en la empresa sobre la mesa y que proponga, pero para eso hay que tener en ellos personas osadas, personas «incómodas» —como se dice—, personas que me cuestionen como director de empresa, no «que estén diciendo sí» a todo lo que yo digo.

La investigación y la innovación en una empresa también requieren ponerle financiamiento a esa actividad, que es la que nos dará muchas soluciones, señaló el Primer Secretario.

Con respecto al Artículo 27 de la Carta Magna, donde se fija que la «empresa estatal socialista es el sujeto principal de la economía nacional. Dispone de autonomía en su administración y gestión; desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios y cumple con sus responsabilidades sociales», Díaz-Canel les pidió hacer un análisis de cómo se cumplen estos preceptos en sus empresas.

Refiriéndose al concepto de «responsabilidad social» y a propósito de la transformación que se está realizando en los barrios, protagonizada por sus propios habitantes con apoyo de las entidades, subrayó que ninguna empresa puede estar ajena a los problemas que existen en los barrios donde están ubicadas.

¿Se puede estar ajeno cuando muchos de los trabajadores que hay en una empresa pueden vivir en esos barrios o cerca de ellos o en otros que también tienen iguales problemas, y cuando muchos de tus trabajadores pueden tener vulnerabilidades? ¿Se puede estar ajeno a esos problemas cuando la empresa puede apoyar a esa comunidad sin violar nada de lo establecido, previendo en los presupuestos acciones que pueden mejorar esa comunidad?, se preguntó Díaz-Canel. La empresa estatal también está representando al Estado cubano en ese lugar, definió.

Con respecto al precepto constitucional de que «la empresa estatal socialista desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios», se preguntó en qué punto está cada cual en el cumplimiento del Artículo 27 —independientemente de las limitaciones—, cuando en el país hay un gran desabastecimiento de bienes y servicios para la población

Abordando la cuestión de la autonomía de la empresa estatal socialista, otro mandato constitucional, señaló que se han adoptado decisiones para favorecerla; sin embargo, todavía tenemos elementos de autonomía que están quebrados porque aún no hay una adecuada relación organismos de la administración central del Estado (OACE)/organizaciones superiores de administración empresarial (OSDE)/empresas, pero también —dijo— porque hay empresas que no están aprovechando la autonomía que se les ha dado y siguen esperando orientaciones de «arriba».

En el inicio de su intervención de clausura del encuentro con el empresariado del sistema estatal, Díaz-Canel recordó que ya se habían sistematizado trimestralmente en otros formatos, pero ahora se realizarán, como mínimo, de forma mensual, en diferentes composiciones y temas.

Si estamos hablando sobre el principal actor de la economía —dijo—, todo lo que podamos discutir, todo el consenso que podamos construir con la experiencia de todos, con las opiniones de todos, es muy útil y necesario para poder tomar decisiones que permitan avanzar en el objetivo de seguir transformando, consolidando y fortaleciendo el sector empresarial estatal.

Potenciar la empresa estatal como actor fundamental de nuestro modelo económico-social socialista —agregó— no es una definición únicamente económica, es una definición política, es potenciar el papel que tiene que jugar un actor que representa una parte importante del concepto de propiedad estatal socialista sobre los principales medios de producción.

«Si no desarrollamos la empresa estatal socialista —definió Díaz-Canel— no estamos construyendo el socialismo».

Informaciones relacionadas

---Seguir avanzando con seguridad y sostenibilidad 

Las cifras dan señales alentadoras, el país irá transitando hacia la nueva normalidad, pero la salida dependerá en mucho de la responsabilidad de todos.

En Cuba —según reportes del Ministerio de Salud Pública (Minsap), cuyas cifras se obtuvieron al cierre de este viernes— decreció en un 9 % la cantidad de casos positivos a la COVID-19, en relación con el día anterior. Y en cuanto a los casos activos, el descenso fue de un 14,6 %.

Tales datos aportados este sábado por el titular de Salud, José Angel Portal Miranda, durante la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno para el enfrentamiento al nuevo coronavirus, hablan de una realidad que por fortuna se está dando sostenidamente. Por eso, el momento es también de no bajar la guardia en lo referente a la responsabilidad individual, cuando el país vive la reapertura gradual de sus espacios y actividades.

Era lo que decía el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante el encuentro que también estuvo presidido por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y por el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa: «Tenemos que seguir avanzando —expresó el Jefe de Estado— en lo que estamos haciendo, en esta disminución de los casos, de la transmisión y de la mortalidad, con seguridad y con sostenibilidad».

El dignatario reflexionó que, ciertamente, todavía hay algunas oscilaciones numéricas —de avance a retroceso, y viceversa—, pero aun así las cifras se registran más bien en niveles bajos. Por tal motivo hizo la alerta acerca de que la actual situación epidemiológica «no nos lleve a una autocomplacencia con la cual desmontemos las medidas restrictivas y de control».

De dos grandes retos para Cuba habló Díaz-Canel Bermúdez, los cuales, en su entender, están relacionados con seguir disminuyendo la transmisión de la epidemia y con regresar a la nueva normalidad: el primero es que el próximo 15 de noviembre la Isla reemprende sus actividades turísticas; y el segundo tiene que ver con el fin de año y la consiguiente entrada de numerosas personas al país.

Sobre el segundo reto, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista recordó que el fin de año del 2020 «fue el que nos complicó y el que nos entró en el pico pandémico del cual estamos saliendo ahora», y que, enfatizó, «nos ha durado un año».

Por esa razón, dijo el mandatario, «ya desde ahora hay que establecer las estrategias para el arribo del turismo, y también para la llegada de cubanos desde el extranjero; y, sobre todo, evitar en el fin de año que perdamos todo lo que hemos logrado hasta este momento».
Lo otro que hace falta evitar —apuntó Díaz-Canel Bermúdez— son los eventos institucionales, porque en estos días algunas provincias que han subido en algún momento sus cifras de transmisión de la enfermedad con relación al día anterior, lo han hecho por tales eventos, los cuales requieren, alertó, un seguimiento, pues cualquiera de ellos «nos echa por tierra lo que hemos venido avanzando».

Como parte de la información ofrecida durante el encuentro —y que ya resulta punto de partida habitual para los análisis—, José Angel Portal Miranda dio a conocer que en Cuba, en los últimos 15 días, fueron diagnosticados 50 103 casos positivos a la COVID-19, para una tasa de incidencia de la enfermedad de 447,9 por cada 100 000 habitantes. En tal indicador, informó el titular de Salud Pública, mantienen las cifras más elevadas las provincias de Pinar del Río, Sancti Spíritus, Las Tunas y Camagüey.

El país acumula, según detalló el Ministro, 8 037 fallecidos por causa de la COVID-19, para una letalidad de 0,86 %.

Sobre cómo marcha el proceso de vacunación a lo largo de la Isla, se supo que —según información que abarca hasta este 14 de octubre— los cubanos que ya recibieron una primera dosis representan el 99 % del total estimado a vacunar; los que han recibido una segunda dosis representan el 79,8 %; y los que tienen una tercera, ya son el 65,7 %.

El universo cultural irá reabriendo sus espacios y eventos

Una propuesta sobre la apertura escalonada de las manifestaciones e instituciones del universo cultural —la cual fue previamente vista con el Minsap y con los grupos de trabajo temporal de cada territorio— fue presentada en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno por la viceministra primera de Cultura, María Elena Salgado Cabrera.

«Estamos proponiendo —dijo— abrir todas las librerías, bibliotecas, museos y galerías en horario normal, manteniendo las medidas higiénicas, limitando el número de participantes en correspondencia con las características de cada lugar, y garantizando el distanciamiento físico».

Igualmente, mencionó la reapertura de todas las tiendas y puntos de ventas de Artex, la Egrem (Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales), el Fondo Cubano de Bienes Culturales, y la Red Casa de las Américas.
María Elena Salgado habló también de restablecer los ensayos de las agrupaciones teatrales, musicales y de danza, con normas específicas de prevención; así como de la reapertura controlada de los estudios de grabación, de la programación y el funcionamiento de las Casas de Cultura, de los teatros y cines, sin descuidar las medidas de distanciamiento físico y de control epidemiológico y medioambiental, y en correspondencia con las características de cada espacio.

La viceministra primera de Cultura hizo referencia a la necesidad de atender el número de personas que puedan asistir a cada evento, así como pensar en espacios amplios, abiertos y ventilados, que no impliquen aglomeraciones: «Se comenzará la presentación teatral de manera escalonada, utilizando obras y repertorios de pequeño formato u otras variantes que no requieran de mayor contacto físico entre los artistas», acotó.

Reemprenderán sus funciones, enunció María Elena Salgado, aquellos grupos y compañías que ya tengan al cien por ciento de sus artistas vacunados con las tres dosis contra la COVID-19; y la venta de entrada a los teatros se hará días antes de la función, con el fin de evitar las aglomeraciones.

La distribución del espacio teatral destinado al público, añadió, será del 30 al 40 % de la capacidad total, sin descuidar las medidas de distanciamiento físico; «y aunque el público asista en familia, deberá cumplir con esta norma».

Al respecto, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó la necesidad de que se cumpla, organizadamente, con todo lo que se está proponiendo. Hizo hincapié en que, al igual que se hizo ya con la apertura en los ámbitos de la gastronomía y el comercio, los grupos de trabajo de cada territorio certifiquen el cumplimiento de las medidas en cada instalación.

Por su parte, el Presidente Díaz-Canel Bermúdez pidió, a propósito de las transformaciones que se vienen realizando en los barrios, complementar tales acciones con un grupo de actividades de carácter cultural.
En tal sentido hizo referencia a que «podamos hacer determinados conciertos, presentaciones de teatro, de guiñol, de algunas actividades culturales, porque eso también le va a dar vida a este trabajador (de la cultura), (…) y eso nos va dando también un movimiento en lo espiritual».

 

---Y vamos a trabajar con todas las energías 

Generar el cien por ciento de la electricidad con fuentes renovables de energía no será un imposible para Cuba. Que Cuba pueda llegar a generar toda la electricidad que necesita con fuentes renovables de energía (FRE) no debe provocar dudas. El dilema está en cuándo se alcanzará esa potencia.

Un lema que se utilizó para abordar este tema y esa meta en la más reciente sesión del Consejo Nacional de Innovación puede arrojar luz al respecto: «Sí se puede (hacer), se debe (hacer) y (hay que hacerlo) a corto plazo».

En el archipiélago abunda la radiación solar para abastecer los paneles fotovoltaicos; el viento es propicio en bastantes lugares para mover sin dificultad grandes y pequeños aerogeneradores; la biomasa no escasea para alimentar bioeléctricas (incluidas calderas y turbogeneradores de ingenios azucareros), y los residuales líquidos para echar en la panza de un biodigestor sobran.

Científicos y expertos, hombres y mujeres dedicados en cuerpo y alma al desarrollo de las FRE en Cuba, fueron invitados del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para discutir el asunto.

Fue un congreso a pequeña escala de un tema estratégico. En cuatro horas se habló de todo. Hasta un pequeño libro podría salir de lo expuesto y lo debatido. Se presenció un abordaje integral, holístico, sinérgico.

La Transición energética hacia las Fuentes Renovables de Energía. Innovación y colaboración intersectorial, fue la ponencia general para el abordaje. La presentó el ingeniero Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas.

Lograr el cien por ciento en la generación de electricidad a partir de las FRE es la solución estratégica a la que está abocada la Isla para lograr su soberanía en un aspecto que es transversal a todos los ámbitos económicos y sociales.

Como se estaba en una sesión del Consejo Nacional de Innovación, fue oportuno recordar —y así Arronte Cruz lo hizo— que la principal idea innovadora en la electricidad cubana fue la Revolución Energética, desarrollada bajo la conducción del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

CÓMO TAPAR EL SOL CON UN DEDO

El 95 % de la electricidad que se genera hoy en el país es a partir de los combustibles fósiles. Según informó el titular del Ministerio de Energías y Minas (Minem) al explicar el estado actual de las inversiones en FRE, la implementación de esta política tiene un atraso del 40 %. «Debíamos tener 506 MegaWatt (MW) en operación, pero tenemos 302,6 MW».

No obstante, el desarrollo de este programa cuenta con no pocas fortalezas, como la existencia e implementación de la Política del Gobierno para el desarrollo de las FRE y la eficiencia energética y su marco regulatorio, y un potencial de fuentes renovables de energía suficiente y diversificado.

Nos refuerza —agregó Arronte Cruz— la alta preparación del capital humano en esta materia y el favorable entorno para incrementar la innovación y la cooperación intersectorial.

También existen muchas oportunidades, como la disponibilidad a nivel internacional de financiamientos e inversionistas para ejecutar proyectos de FRE y el incremento en la competitividad de las tecnologías renovables con relación a las de combustible fósil, pues cada día son más baratas.

El propósito de Cuba, sin embargo, tiene más de una amenaza, en primer lugar los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos, agudizado por la administración Trump con las 243 medidas punitivas que impuso y que el presidente Joseph Biden mantiene incólumes.

Parte del atraso en el cumplimiento de las metas en el empleo de las FRE para este periodo, debe achacársele a la pandemia de COVID-19, que ha hundido al mundo en una severa crisis económica, pero el bloqueo, aunque «no puede tapar el sol con un dedo», lo «oscurece» todo.
Si Cuba no ha avanzado más en las FRE es por falta de financiamiento, y la primera causa de ello está en el bloqueo.

SÍ SE PUEDE

Al intervenir en el debate, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba coincidió en lo estratégico del asunto. Pudiera decirse que la cuestión energética es el tema fundamental, dijo.

La generación eléctrica a partir de fuentes renovables de energía conlleva elementos conceptuales, estructurales, y estos están muy vinculados a la soberanía, a la economía, a lo social y a lo medioambiental, añadió refiriéndose a la estrategia de desarrollo electroenergético del país, que ya contiene muchos de los análisis y criterios que se presentaron aquí.

Que Cuba alcance el cien por ciento de la generación de electricidad a partir de las FRE, integrándolas a todas (aunque manteniendo en reserva capacidades de generación con combustibles fósiles) es posible, enfatizó Díaz-Canel.

El problema energético —añadió— no es un problema sin solución, pero —acotó más adelante— no solo se trata de generar a partir de estas fuentes renovables; esto debe verse como un asunto integral que implica el incremento de la eficiencia energética, con la introducción de nuevas tecnologías, y también una gran conciencia de ahorro.

En Cuba, agregó al concluir el encuentro con los expertos y científicos en las ciencias energéticas, existe suficiente conocimiento para enfrentar el reto de las FRE y alcanzar el cien por ciento de la producción de energía a partir de ellas.

Entre los ejemplos para demostrar que sí es posible alcanzar esta meta, se refirió a la política aplicada en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, donde la prioridad dada a las FRE, específicamente a la energía fotovoltaica, ha llevado a que la Zona suministre electricidad al sistema electroenergético nacional durante varias horas en el día.

A la reunión del Consejo Nacional de Innovación asistieron los ministros de Industria, Eloy Álvarez Martínez; de Educación Superior, José Ramón Saborido Loidi, y de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, entre otras personalidades.

El Consejo Nacional de Innovación es el órgano consultivo del Estado que asiste al Presidente de la República y está orientado a recomendar las decisiones para impulsar la innovación en el funcionamiento del Estado, el Gobierno, la economía y la sociedad de forma coordinada e integrada.

 

---Habrá que estar eternamente agradecidos a la ciencia cubana 

El Presidente de la República recibió en el Palacio de la Revolución a varios miembros de la Academia de Ciencias de Cuba, como parte de los encuentros que sostiene con sectores de la sociedad.

«Habrá que estar eternamente agradecidos a la ciencia cubana», subrayó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un encuentro que sostuvo este viernes en el Palacio de la Revolución con varios miembros de la Academia de Ciencias de Cuba, como parte de los intercambios que ha estado sosteniendo con diferentes sectores de la sociedad cubana.

El Jefe de Estado recordó cómo, convencidos de que no íbamos a lograr que nos ofertaran vacunas contra la COVID-19, dijimos a los científicos cubanos ─ conociendo su calidad, su empeño, su compromiso─ que nosotros no venceríamos esto si no teníamos soberanía, y para eso había que buscar la vacuna cubana contra el virus.

A cuatro meses, rememoró, teníamos dos candidatos vacunales; un mes después, el tercero; y poco más adelante teníamos cinco candidatos vacunales, que han ido evolucionando y tres ya son vacunas.

«Eso es grandeza, eso es orgullo nacional, eso tiene que ser respeto y admiración para nuestros científicos y la obra fundacional que nos llevó a ello, que indudablemente fue el pensamiento del Comandante en Jefe».

Durante el diálogo, que se prolongó por más de tres horas en el conocido Salón Portocarrero, el mandatario refirió que estamos apostando a lograr una cultura de actuación, de pensamiento, de que en todo lo que vayamos a enfrentar se acuda automáticamente a la investigación científica, buscando innovación para resolver los problemas.

Que así actúen nuestros cuadros, dijo el Presidente, que así actúen nuestras instituciones, que así actúe todo nuestro sistema. Estoy convencido de que lo podemos hacer porque se ha logrado ya en un grupo de ámbitos; y también hay que entender que es un proceso paulatino y algunas instituciones deberán madurar más.

Estamos sumamente agradecidos, comentó Díaz-Canel, de cómo ha sido el apoyo de la ciencia cubana, sobre todo en este momento muy duro y complejo, del que estamos saliendo gracias a ella.

LA CIENCIA TIENE LA PALABRA

El enfrentamiento a la COVID-19 marcó un antes y un después en los tiempos para hacer ciencia y definió muchas cosas para el mundo científico cubano, así lo consideró el Presidente de la Academia de Ciencias, Luis Velázquez Pérez, quien calificó de gran impacto el sistema de gestión del Gobierno para hacer frente a la epidemia.

Esa idea fue reiterada por varios de los académicos reunidos este viernes con el Presidente Díaz-Canel, entre ellos el investigador Carlos Cabal Mirabal que opinó que muchas veces somos lentos en el quehacer de la ciencia. Tenemos que imprimirle la misma dinámica que se logró para obtener las vacunas contra la COVID-19, cuando se consiguió en pocos meses lo que muchos países no tienen en años.

Ese ritmo, demandó, es imperioso, por los muchos problemas que tenemos en el país y por el ritmo del mundo, que no lo marcan las naciones pobres, sino las grandes transnacionales. No podemos llegar a la cúspide para luego descender, debemos mantener el ritmo, los canales y los métodos que se implementaron durante la pandemia y también en los tiempos fundacionales del Comandante en Jefe.

Igualmente, para Tania Crombet Ramos, investigadora del Centro de Inmunología Molecular, la pandemia de la COVID-19 ha sido una escuela en lo que se refiere a la rapidez de la implementación de los resultados científicos. Se ha trabajado con celeridad y eficacia, dijo.

Un aprendizaje positivo, abundó, ha sido el reposicionamiento y la reevaluación de varios medicamentos. Hemos aprendido que un grupo grande de ellos sirve no solo para su indicación original, y que se pueden refrescar las patentes. La mayoría de los medicamentos innovadores que han repercutido en la reducción de la severidad y la mortalidad de la COVID-19 tienen como diana la inflamación, y la inflamación es el sustento de muchas enfermedades crónicas.

No podemos pensar, ejemplificó, que el Nimotuzumab tiene 20 años en el tratamiento del cáncer y no sirve para otras indicaciones, como lo está demostrando en el caso del paciente severo con COVID-19.

Crombet Ramos, por otro lado, consideró asignatura pendiente la informatización de la información médica. No tenemos aún las historias clínicas, las imágenes radiográficas, ni los laboratorios digitales, y eso entorpece la interpretación de los datos. De lo contrario, hubiéramos sido más eficientes y hubiéramos podido diagnosticar mejor al paciente.

También para Alejandro Lage Castellanos, profesor de la facultad de Física de la Universidad de La Habana, el manejo de los datos de la pandemia pudo haber sido mucho más moderno. Y propuso una reunión de científicos para analizar qué se hizo bien, qué se hizo mal, y poder prepararnos de cara a otras contingencias de este tipo.

Consuelo Macías Abraham, directora del Instituto de Hematología e Inmunología, reflexionó sobre la integración lograda entre el Ministerio de Salud Pública, BioCubaFarma y otras instituciones durante más de un año y medio de enfrentamiento a la COVID-19. La creación de grupos de trabajo, acotó, permitió tomar decisiones integradas y efectivas.

La doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, alertó de otros desafíos de salud en Cuba, más allá de la COVID-19, como el dengue, un problema histórico para la Isla; la pandemia de la resistencia a los antimicrobianos; la tuberculosis, en la que podemos ir a su eliminación en el país; y el cáncer.

El debate giró también en torno a los recursos humanos, a la preparación de los jóvenes y a la necesidad de motivarlos por las ramas de las ciencias. Asimismo, se habló de Economía Política y de la urgencia de retomar esa asignatura en las universidades; y de que la ciencia se adelante a la política en los análisis, el pronóstico y la propuesta.

La doctora Marta Prieto Valdés pidió que las ciencias sociales sean más utilizadas en el proceso de toma de decisiones políticas cotidianas, a todos los niveles. Se ha acostumbrado, señaló, a dejar las ciencias sociales para después, para que expliquen, para que justifiquen.

En cambio, las ciencias sociales tienen que servir como elemento de previsión, de advertencia, de señalamiento de problemáticas que están por venir, de sugerir medidas que puedan ayudar a aminorar determinadas consecuencias que se puedan manifestar, explicó.

Este encuentro ─que se suma a otros que semanalmente se suceden en el Palacio de la Revolución con científicos de disímiles áreas del conocimiento─ forma parte de los intercambios que el Presidente está sosteniendo con diversos actores de la sociedad. Hasta la fecha, Díaz-Canel se ha reunido con empresarios, religiosos, líderes comunitarios, juristas, productores agropecuarios, emprendedores, mujeres, estudiantes, la comunidad LGBTIQ+, periodistas, economistas.

 

---Ante el próximo «apagón» analógico, ¿cuál es el camino a la transición digital?(+Video)  Muchas son las interrogantes que han surgido en la población desde que se anunció que a partir del 30 de noviembre y hasta el 15 de diciembre, las provincias del Occidente del país comenzarán el proceso de transición parcial a la televisión digital.

¿Si no tengo la caja decodificadora, entonces qué va a pasar, ya no podré ver los programas de la televisión? ¿Cómo puedo comprarla, si no sé en qué lugar se comercializan o cuándo van a surtir? ¿Si no hay en las tiendas, cómo es posible que los revendedores te ofrezcan no una, sino varias cajitas, y a precios que superan hasta cinco veces el valor real? ¿Por qué a algunas personas se le ha subsidiado la entrega del equipo y a otras no?

Estas y otras interrogantes se han tornado frecuentes en las últimas semanas, sobre todo desde que se anunció que, a partir del 30 de noviembre y hasta el 15 de diciembre, las provincias del Occidente del país comenzarían el proceso de transición parcial a la televisión digital y, con ello, la salida por la señal analógica de los canales Educativo y Educativo 2 en dichos territorios.

Lo primero, sería volver a aclarar que si bien los canales antes mencionados dejarán de verse por la frecuencia analógica, una vez ocurra este primer «apagón», el resto de los canales, que son los de mayor audiencia (Cubavisión, Multivisión y TeleRebelde), van a seguir sus transmisiones analógicas y la población podrá disfrutar de ellos, posea una cajita o no, precisó Ana Julia Marine López, viceministra de Comunicaciones (Mincom).

Además, en el caso del Educativo, las teleclases se van a reprogramar en uno de los canales que queda analógico, para que así los estudiantes no pierdan el contenido que se imparte por esa vía, agregó.

En consonancia, detalló, se garantiza la instalación de 19 300 televisores híbridos, desarrollados por la industria, en el 100 % de las escuelas, de forma tal que para el 15 de noviembre cuando inicie el curso presencial, todas las aulas en Cuba cuenten con los medios para que los estudiantes reciban las teleclases y otros contenidos audiovisuales.

Por ejemplo, hasta el cierre de septiembre se habían instalado 17 942 y, además de la cifra inicial, se prevén otros 500 televisores para centros educacionales de diferentes instituciones.

De cara a la población, Marine López comentó que está aprobado el financiamiento para producir en los próximos cuatro años las cajas decodificadoras y televisores híbridos, y estarán saliendo de la industria nacional, de forma anual, alrededor de 300 000 cajitas y cerca de 20 000 televisores híbridos, para la venta en moneda nacional.

Además, como una vía de autofinanciamiento, la industria producirá 6 000 cajitas y 5 000 televisores para su comercialización en las tiendas en moneda libremente convertible, acotó.

Para este año –apunto Edel Gómez, director de la Empresa de Industria Electrónica–, ya se tiene contratada y asegurada la materia prima para garantizar las entregas pactadas; en tanto, se realizan los contratos pertinentes para sostener la producción de 2022, y así dar paso a la transición en las provincias centrales.

Al decir del directivo, como parte de la integración industria–universidad, para el próximo año, además de la cantidad de equipos receptores previstos, se incorporarán otras 5 000 cajas decodificadoras, con software cubano y desarrolladas en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, una muestra de la soberanía tecnológica que impulsa el país.

La transición parcial y la salida paulatina de la frecuencia analógica resulta un proceso que, según Carlos Arencibia García, director técnico de la empresa RadioCuba, no solo representa modernidad y calidad de la señal o aporta a la descongestión del espectro radioeléctrico, sino que al liberarse la banda de 700 MHz, se puede redireccionar su uso para el despliegue de la 4G, pues esa banda tiene mayor prestación y cobertura para este servicio.

Además, sostuvo, los recursos que liberen los transmisores analógicos del Educativo y Educativo 2 permitirán potenciar la cobertura de la televisión digital y mejorar la señal de Multivisión, que hoy no dispone de la misma cobertura que el resto de los canales.

BENEFICIARIOS DEL MÓDULO GRATUITO

Según establecen los artículos 275 y 276 del Reglamento de la Ley 105 de Seguridad Social, las prestaciones eventuales de la Asistencia Social pueden ser otorgadas cuando la persona o núcleo familiar, por razones excepcionales y justificadas, presente una situación emergente.

Esto sucede, por ejemplo, cuando se carece de apoyo familiar y se conoce la ausencia de ingresos para asumir los gastos básicos inmediatos para la manutención a niños, o en el caso de adultos mayores, personas con discapacidad o gravemente enfermas.

Al respecto, especialistas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), señalaron que se decidió

aprobar el pago total o parcial de la caja decodificadora y sus accesorios para familias protegidas por este régimen.

Los requisitos para ello, precisaron, es ser un núcleo familiar protegido por el régimen de Asistencia Social; contar con el televisor, en buen estado y que admita la instalación de la caja; y que los ingresos económicos del núcleo familiar sean insuficientes para asumir el pago del recurso.

Según el MTSS, hasta el momento se han instalado 3 063 módulos gratuitos, que consisten en la caja decodificadora, los cables con sus conectores y la antena; una cifra insuficiente, teniendo en cuenta que se contabilizan alrededor de 42 000 núcleos de asistenciados en el Occidente del país.

Y aunque es conocido por todos la situación epidemiológica, que presentan algunos territorios, como Pinar del Río, y lo complicado que resulta trabajar en un contexto marcado por limitaciones en la movilidad, comunidades aisladas y escuelas que todavía fungen como centros de aislamiento, el llamado es a la celeridad y a la responsabilidad de todos los actores en este proceso de transición.

Al respecto, Boris Luis Jiménez Torriente, director de desarrollo tecnológico de Copextel, aclaró que, además de los contratiempos que ha impuesto la pandemia, también la industria tuvo algunos retrasos en las entregas, y todo ello ha atentado contra los plazos inicialmente previstos.

No obstante, comentó, la proyección es completar la mayor cifra antes del 15 de diciembre próximo. Además, dijo, una vez que comience el «apagón» analógico en el Occidente, continuaremos prestando el servicio a aquellos hogares o centros, donde puntualmente no fue posible hacer la instalación del equipo receptor con anterioridad.

Por otra parte, aquellas personas que no entren en el régimen de Asistencia Social, pero cuyo salario tampoco le alcance para comprar la cajita, se ha habilitado la posibilidad de solicitar créditos bancarios, puntualizó la Viceministra del Mincom.

LA CAJITA Y LOS REVENDEDORES

Sin duda, no se puede hablar de la televisión digital en Cuba sin mencionar la venta de las cajas decodificadoras. Recae aquí, de cara a lo que percibe la población, la mayor insatisfacción: comprar la cajita sin caer en la red de revendedores que, especialmente en sitios como Revolico o redes sociales, te proponen el demandado equipo, pero a precios descomunales.

La venta de las cajitas, aseguró Luis Orlando Pérez, jefe de equipo de ventas de Tiendas Caribe, ha estado sustentada básicamente en lo que provee la industria nacional, y la mayor parte de esa producción se destina a la comercialización en moneda nacional en las cadenas de TRD, Cimex y Trimagen, en el caso de La Habana.

«Este año, por ejemplo, se está priorizando la región occidental porque aquí estará sucediendo, precisamente, la primera etapa de transición. Luego, en 2022, estaríamos enfocándonos en el Centro, pero manteniendo un flujo de comercialización en aquellos territorios, donde ya ocurrió el “apagón”; y lo mismo sucederá cuando lleguemos al Oriente».

De Pinar del Río a Matanzas, añadió, se ha diseñado una estrategia de venta para garantizar que, en al menos una unidad por municipio, se comercialicen estos equipos receptores.

Asimismo, los gobiernos en los territorios tomaron la decisión de regular la venta, a través de la libreta de abastecimiento, «lo que no significa que se garantice una cajita por núcleo, ya que el plan de entrega de fábrica no satisface a la totalidad de los núcleos, pero ha sido una forma de controlar», señaló.

No obstante, en la práctica, sabemos que esa estrategia sufre de fisuras y por esas «entradas» se cuelan los que ilegalmente acaparan para luego revender. De otra forma, no se explica que una persona te proponga por Whatsapp hasta cinco o seis cajitas, y no de las importadas, sino las mismas que la industria entrega para la venta en moneda nacional.

Más que diseñar nuevos mecanismos, lo que urge es hacer valer lo dispuesto, pero de verdad, y no desde fachadas o rejuegos detrás del telón. Para ello, no solo vale la buena fe, sino que las acciones deben hacerse acompañar de una inspección rigurosa, desde el mismo momento en que los equipos arriban a la tienda hasta cuando se dice a los clientes la cantidad de turnos para comercializar.

Al menos así, se podrá acortar, o eliminar, esa cadena que permite que una persona se haga de varios de estos equipos, una y otra vez, y luego lucre ilícitamente en perjuicio de muchos y de un bien mayor.

EN CIFRAS

160 000 -cajitas fabricadas a finales de septiembre

2,7 millones -equipos receptores vendidos hasta la fecha

1 250 pesos -valor de las cajitas

 

---Mipymes y cooperativas no agropecuarias de nueva creación reciben un nuevo beneficio durante su primeros 18 meses 

La norma solo abarca a Mipymes y cooperativas que tengan dentro de su objeto social prestar servicios de construcción . 

La Resolución 147 de 2021 del Ministerio de la Construcción, publicada este 14 de octubre en la edición extraordinaria No. 88 de la Gaceta Oficial de la República de Cuba, exonera a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) y a las cooperativas no agropecuarias de nueva creación, de la inscripción en el Registro Nacional de Constructores, Proyectistas y Consultores de la República de Cuba, durante los primeros 18 meses a partir de su inscripción en el Registro Mercantil.

La norma solo abarca a Mipymes y cooperativas que tengan dentro de su objeto social prestar servicios de construcción. El texto jurídico aclara que la exención depende del alcance de las actividades que realicen y siempre que no incluyan, por ejemplo, la utilización de técnicas de cuerdas o soldaduras de alta presión; el montaje en inmuebles de más de cinco niveles; la construcción y reparación de tuberías y líneas de transmisión eléctrica de alta tensión y centrales eléctricas, y la construcción y montaje de puentes, viaductos, aeropuertos, pistas de aeropuertos, carreteras, autopistas, asfaltado de carreteras, líneas de ferrocarril y túneles.

La prerrogativa no se aplica a los emprendimientos que participen en la edificación de instalaciones industriales, vías de navegación, obras portuarias y fluviales, puertos deportivos, esclusas, presas y diques. Tampoco a las actividades que incluyan labores de dragado, reverbería refractaria y antiácida, demolición de estructuras o inmuebles de más de tres niveles, voladuras, preparación de terreno para explotación de minas, drenaje de tierras agrícolas o forestales, instalaciones de ascensores y escaleras mecánicas, entre otras de gran complejidad que son declaradas en la resolución.

Para realizar las anteriores operaciones listadas, sí se requiere inscribirse en el Registro Nacional de Constructores, Proyectistas y Consultores de la República de Cuba, presentando la documentación establecida en su Reglamento.

Se establece también que transcurridos 15 meses desde su inscripción en el Registro Mercantil, las Mipymes y las cooperativas no agropecuarias que no se hayan inscripto en el Registro Nacional de Constructores, Proyectistas y Consultores de la República de Cuba deben solicitarlo, de conformidad con lo establecido en su Reglamento, indica la Gaceta.

 

---Capital de Cuba ajusta reapertura de fronteras interprovinciales 

La capital de Cuba ajusta hoy acciones para la reapertura de fronteras con otras provincias el 1 de noviembre, como parte de la flexibilización de medidas ante la tendencia al control de la Covid-19. Según resultados en esta jornada de una reunión del grupo gubernamental para el enfrentamiento a la pandemia en La Habana, el 20 de octubre comenzará la venta de boletos para ómnibus nacionales, trenes y aviones.

A partir de ese momento, en los 12 puntos de control para la entrada a la ciudad no se exigirían los permisos para el acceso, aunque permanecerían las disposiciones de seguimiento a la circulación vehicular, detalló el diario Tribuna de La Habana.

De igual forma, recientemente las autoridades anunciaron que ultiman detalles para el funcionamiento de galerías, bibliotecas, museos, así como actividades al aire libre en las llamadas Casas de la Cultura.

Según expertos, el comportamiento de la Covid-19 en Cuba en las próximas semanas tenderá hacia el control, resultado del proceso de vacunación desarrollado con inmunógenos nacionales y otros factores como la efectividad de los protocolos sanitarios implementados.

Los indicadores de La Habana señalan un mejoramiento de la tasa de incidencia, y hoy la capital reportó 138 nuevos casos de los dos mil 138 confirmados en la nación caribeña con la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

El pasado 29 de septiembre la ciudad flexibilizó algunas medidas restrictivas en los ámbitos de la recreación, como el acceso a playas y piscinas, y la práctica de deportes, lo cual se sumó a la posibilidad de disfrutar de servicios gastronómicos en espacios públicos

 

 

 

 

0 comentarios