Blogia
DEBATE ABIERTO, la página de Roberto Pérez Betancourt

¿Qué implica actualmente honrar la grandeza del pueblo cubano? (+ Video)

¿Qué implica actualmente honrar la grandeza del pueblo cubano? (+ Video)

COMUNICADOR EMSIL COMUNICANDO. Año 3. No.310.  Martes 8 de marzo  de 2022, Año 64 del triunfo de la Revolución.(Control más clic en el título para acceder al original y al video. También puedes copiar la dirección en cursiva, pegarla en Google y teclear Enter)

 

SUMARIO{---¿Qué implica actualmente honrar la grandeza del pueblo cubano? (+ Video)  https://www.granma.cu/pensar-en-qr/2022-03-08/que-implica-actualmente-honrar-la-grandeza-del-pueblo-cubano-08-03-2022-00-03-14 

Hay una fortaleza intelectual tremenda en Cuba que hay que visualizar desde la cultura, porque aquí hay mucho pensamiento, mucho rigor en los análisis importantes, y este combate lo tenemos que desplegar entre todos, aseveró Díaz-Canel. Amplia fue la intervención de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, en la clausura del balance del Ministerio de Cultura. Muchos fueron los puntos abordados, con la certeza de la fuerza que tienen para las personas la cultura y las ideas. VIDEO (Control más clic) https://youtu.be/wDBJpM-qLw8

---Quien le está echando leña al fuego es el imperialismo, pero fuera de sus estufas (+ Video)  https://www.granma.cu/pensar-en-qr/2022-03-07/quien-le-esta-echando-lena-al-fuego-es-el-imperialismo-pero-fuera-de-sus-estufas-07-03-2022-23-03-51

Las sanciones económicas, comerciales y financieras como instrumento de presión contra cualquier país no resuelven la actual crisis, sino que le echan más leña al fuego y agravan la situación económica internacional, afirmó Díaz-Canel. VIDEO (Control más clic) https://youtu.be/wDBJpM-qLw8 

 Ellas, nosotras, en el camino de la equidad (+ Video)  https://www.granma.cu/cuba/2022-03-07/ellas-nosotras-en-el-camino-de-la-equidad-07-03-2022-23-03-55

En Cuba nos podemos preciar de un proyecto social de más de seis décadas donde la mujer ha sido protagonista y beneficiaria de las transformaciones.

---Una nueva edad geopolítica 

Por: Ignacio Ramonet

En este artículo: Estados UnidosgeopolíticaGuerraOTANRusiaUcrania

El 24 de febrero de 2022, fecha del inicio de la guerra en Ucrania, marca la entrada del mundo en una nueva edad geopolítica. Nos hallamos ante una situación totalmente nueva en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Aunque ha habido en este continente, desde 1945, muchos acontecimientos importantes, como la caída del muro de Berlín, la implosión de la Unión Soviética y las guerras en la antigua Yugoslavia, nunca habíamos asistido a un evento histórico de semejante envergadura, que cambia la realidad planetaria y el orden mundial.

 Mesa Redonda este martes 8 de marzo: Los derechos de la mujer en el Código de las Familias Teresa Amarelle Boué, Secretaria General de la FMC compartirá la Mesa Redonda de este martes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con juristas e investigadores del tema: "Los derechos de la mujer en el Código de las Familias". El programa se transmitirá en vivo desde las 7:00 p.m., por Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Rebelde, Radio Habana Cuba, los canales de Youtube de la Mesa Redonda y la Presidencia y las páginas de Facebook de la Mesa Redonda, Cubadebate y la Presidencia.

---La Covid 19 en Cuba el lunes 7 de marzo: Se encontraban ingresados 7 mil 182 pacientes, sospechosos 4 mil 628, en vigilancia 40 y confirmados activos 2 mil 514. Para la COVID-19 se realizaron 10 mil 740 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 548 para 5,1% de positividad. El país acumula 13 millones 166 mil 079 muestras realizadas y 1 millón 073 mil 504 positivas (8,2%).

El 5,3% (29) de los 548 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 145 mil 293 que representa el 13,5 % de los confirmados hasta la fecha.

Del millón 073 mil 504 de pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 2 mil 514, de ellos 2 mil 490 con evolución clínica estable. Se acumulan 8 mil 501 fallecidos (1 en el día), letalidad de 0,79% vs 1,35%en el mundo y 1,78% en Las Américas; dos evacuados y 57 retornados a sus países. En el día hubo 398 altas, se acumulan 1 millón 062 mil 430 pacientes recuperados (99,0%). Se atienden en las terapias intensivas 24 pacientes confirmados de ellos 8 críticos y 16 graves.

Residencia  de los casos confirmados: Pinar del Río: 3 casos, Artemisa: 10, La Habana: 15, Mayabeque: 32, Matanzas: 48, Cienfuegos: 18, Villa Clara: 38, Sancti Spíritus: 97, Ciego de Ávila: 21, Camagüey: 33, Las Tunas: 33,  Granma: 18, Holguín: 125, Santiago de Cuba: 31, Guantánamo: 24, Municipio Especial Isla de la Juventud: 2 casos.

---Béisbol: Cocodrilos vs. Toros en busca de la senda extraviada https://www.tvyumuri.cu/deportes/beisbol-cocodrilos-vs-toros-en-busca-de-la-senda-extraviada/Los Cocodrilos de Matanzas emprenden este martes una nueva aventura beisbolera  frente a los Toros de Camagüey en el estadio Cándido González,  donde necesitan reencontrar la senda victoriosa que  extraviaron en los últimos partidos, cuando  Las Tunas los barrió en dos desafíos en los que la ofensiva matancera falló con hombres en circulación, especialmente en las entradas decisivas de un extra ining, lo que fue aprovechado eficazmente por los Leñadores para mejorar en la tabla de posiciones. 

Desde la comunicación institucional de la Empresa Nacional de Silos (EMSIL) INFORMACIONES DE ACTUALIDAD. El sumario y las ampliaciones TAMBIÉN SE PUEDEN VISUALIZAR EN Blogger: GENTE DE SILOS EMSIL - Todas las entradas: www.blogger.com/blogger.g?blogID=8674019988834648150#allposts Además: https://emsilgentedesilos.blogspot.com/En Debate Abierto: http://rpbm.blogia.com/ Para recibir nuestros boletines diarios en tu ordenador o móvil envíanos tu dirección electrónica a esta dirección: rpb070640@gmail.com Nota: Afrontamos eventuales dificultades con el servidor de la Empresa y cortes de fluido eléctrico, lo que podría demorar o anular nuestros envíos por correo.

Roberto Pérez Betancourt

Ampliación del sumario 

{---¿Qué implica actualmente honrar la grandeza del pueblo cubano? (+ Video)  https://www.granma.cu/pensar-en-qr/2022-03-08/que-implica-actualmente-honrar-la-grandeza-del-pueblo-cubano-08-03-2022-00-03-14 

Hay una fortaleza intelectual tremenda en Cuba que hay que visualizar desde la cultura, porque aquí hay mucho pensamiento, mucho rigor en los análisis importantes, y este combate lo tenemos que desplegar entre todos, aseveró Díaz-CanelVIDEO (Control más clic) https://youtu.be/wDBJpM-qLw8

Amplia fue la intervención de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, en la clausura del balance del Ministerio de Cultura. Muchos fueron los puntos abordados, con la certeza de la fuerza que tienen para las personas la cultura y las ideas.

Pero todo pasa por Cuba, la Isla amada que respira y no ofrece sino amor, lo mismo hacia adentro que hacia sus pueblos hermanos. La que añora la paz y la defiende siendo coherente entre el decir y el hacer.

En la ocasión tocó el tema de la pandemia. En medio de una situación compleja desde el punto de vista económico y social se les ha dado atención salarial a los artistas, insistió. «Y sigue la Bienal de La Habana. Hasta de eso nos querían privar».

No ha habido apagón cultural a pesar de la covid-19. «Hicimos el evento de jazz, vamos a hacer la Feria del Libro y vamos a realizar todas estas cosas que ustedes estaban haciendo», dijo Díaz-Canel a los directivos que acababan de referir los proyectos en los que están inmersos.

Calificó el año 2022 como un año difícil, pero tiene que ser mejor, y para ello lo primero que hay que tener es una expresión clara, compartida –que tenemos que seguir construyendo, alimentando– de cómo asegurar con efectividad la gestión de los principales procesos culturales.

Para lograr ese propósito, señaló que hay que basarse en la heterogeneidad, la cual debemos tener en cuenta en cada una de las acciones en las que se trabaja. A la hora de diseñar y llevar a cabo un proyecto de desarrollo cultural, debemos atender la heterogeneidad de la comunidad para que haya participación y las personas enriquezcan su espíritu con lo que se va a presentar.

«Ese anhelo que tenemos todos hay también que apoyarlo y fortalecerlo desde la cultura. En el menor tiempo posible tenemos que alcanzar mayor prosperidad. Que podamos perfeccionar nuestra sociedad incluye desde la alimentación hasta la recreación, incluye el desarrollo científico y una riqueza espiritual superior, lo cual implica a la cultura, el bienestar, y el poder de lo funcional y la belleza».

Con ese objetivo –amplió– es que «estamos defendiendo el hacer política desde la concepción que trabajó Armando Hart, basada en el pensamiento martiano y el legado de Fidel», sostuvo.

Fortalecer y propiciar la participación popular fueron temas incluidos en el debate, como vía para alcanzar más democracia. «La perfeccionaremos y tendremos saldos más emancipadores», apuntó, y precisó que para eso tenemos que educar, ejercer una pedagogía liberadora. Estamos planteando desarrollar todo un grupo de habilidades que nos permitan que tanto los servidores públicos, la propia población, los que dirigen instituciones, y los líderes comunitarios sepan trabajar con las técnicas de educación popular, de participación, y con eso defender la calidad», refirió.

 

CULTURA POLÍTICA

La cultura tiene que estar presente en los programas, los procesos políticos y la proyección estratégica del país, declaró.

La voluntad de que en el menor tiempo posible nuestra Constitución tenga el apoyo de todas las leyes, fue manifestada también por el Presidente.  

«En las próximas sesiones de la Asamblea Nacional hay leyes que se van a defender, que tienen que ver mucho con el ámbito de la cultura, las leyes de Protección del patrimonio cultural y el patrimonio natural y el Sistema de protección de la creación literaria y artística. Es importante que, en el seno de la ahs, la Uneac, en las instituciones culturales, en encuentros con artistas y promotores, recojamos opiniones, recomendó.

Tras mencionar varios programas y proyectos orientados a preservar la memoria histórica de la nación, argumentó que ese mapa de procesos y espacios que hay para debatir están protagonizados, precisamente, por representantes de nuestras instituciones culturales.

En alusión al enfrentamiento a la subversión política ideológica, advirtió la importancia de la articulación revolucionaria, que, dadas las condiciones de nuestro país, tiene que contar también con «lo mejor de nuestro pensamiento, con los mejores exponentes de nuestra intelectualidad».

En plataformas digitales se ha hecho un esfuerzo tremendo, pero hay que visualizarlo, dijo. Exhortó a trabajar con el concepto de multimedios porque todavía no todas las personas están en las redes sociales ni estarán todas por mucho desarrollo que haya. Hay contenidos digitales que tenemos que saberlos llevar a los medios tradicionales y otros de los medios tradicionales que hay que llevarlos a los digitales.

«No siempre hemos visualizado ese esfuerzo que se hace en materia de generación de contenidos en todas las plataformas», puntualizó.  

Hay una fortaleza intelectual tremenda en Cuba y no se ve en las redes sociales, señaló, y eso hay que hacerlo desde la cultura porque aquí hay mucho pensamiento, mucho rigor en los análisis importantes y este combate lo tenemos que desplegar entre todos, y lo decimos con el ánimo de convocar y reflexionar, pero sería de mucha ayuda que nuestros intelectuales más sólidos no estén al margen, sino que también estuvieran presentes en las redes. «No es un problema de edad, lo importante es que estén nuestras ideas y nuestros contenidos».

Sobre el papel del trabajo institucional en ese aspecto de la batalla política ideológica, reconoció la necesidad de saber articularlo entre todos. 

Precisamente, con respecto al papel de las instituciones de la cultura en el país, el Primer Secretario del pcc insistió en las funciones que estas no deben pasar por alto. Entre ellas hizo énfasis en el diálogo con los intelectuales y artistas, el debate de los temas trascendentales del país, así como liderar la política cultural en todos los ámbitos, desde las instituciones estatales hasta el espacio privado.

En ese sentido, insistió en la necesidad de propiciar interconexiones entre las instituciones públicas y las no estatales, para lograr que los procesos al interior sean «armónicos y aportadores».

 

CUBA AL DÍA

Por otra parte, hizo alusión a que estamos viviendo el debate público del Código de las familias, aspecto en el que el criterio de nuestros artistas, creadores e intelectuales es de gran valor.

«Es un Código totalmente emancipador, que trata muchos puntos necesarios en nuestra sociedad. No le está imponiendo a nadie una manera de hacer. Lo que está haciendo es dándole garantías a las diferentes familias que existen en nuestra sociedad», manifestó.

Insistió en que este proyecto de ley llama a respetar la identidad. Además, toca otros aspectos «sensibles e integrales» sobre los que varias personas han opinado erróneamente. Esa actitud pareciera deberse, advirtió Díaz-Canel, a que no se han leído íntegramente el Código.

«Quienes argumentan que estamos quitando los derechos de la patria potestad no han sido capaces de comparar el artículo actual del código vigente con el que se está proponiendo, donde se comienza reconociendo ese punto, y se amplía hacia la responsabilidad parental, que es un concepto más amplio y abarcador, de deberes de la familia, de los padres. No es un concepto de dominación ni de imposición», aclaró.

Al mismo tiempo reconoció que se tienen en cuenta todos los criterios planteados por la población. En esos debates públicos –señaló– existen personas que no apoyan el nuevo Código porque han sido manipuladas o han recibido la orden de oponerse a ese texto, y personas que tienen otros criterios diferentes de los que defiende el proyecto de ley. Por ello es importante lo que los artistas e intelectuales puedan aportar desde sus intervenciones, porque su pensamiento esclarece y ofrece argumentos.

 

RESISTENCIA CREATIVA EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA

Luego, desde una «posición honesta y de convicción y no desde el fetichismo», convocó a los presentes a mantener la resistencia creativa.

«La actual administración de Estados Unidos no tiene capacidad ni condiciones para flexibilizar la política de bloqueo, como anunció Biden en sus promesas electorales. Por lo tanto, el bloqueo va a seguir recrudecido».

De ahí partió para llamar a que estemos por encima de ese cerco económico, comercial y financiero. «Sé que es más fácil decirlo que hacerlo, pero tenemos una expresión muy actual de resistencia creativa que es el enfrentamiento a la pandemia».

El Gobierno estadounidense pensó que con las medidas asfixiantes que han sido tomadas contra nuestro pueblo, la pandemia y toda la campaña difamatoria contra Cuba, la Revolución se acababa. Sin embargo, continuó, «en mayo de 2020 le pedimos a los científicos cubanos que no podíamos seguir con las manos vacías. Tenemos que buscar una vacuna que nos dé soberanía, porque no tenemos cómo comprar vacunas».

«A las siete semanas ya teníamos un candidato vacunal cubano. Sin embargo, el proceso de vacunación no pudo ser inmediato, se requería de todo el rigor de los protocolos».

Subrayó que «después de investigar hubo que hacer ensayos clínicos para validar la investigación, hubo que hacer estudios de emergencia en poblaciones en situaciones de comorbilidad y en personas en situaciones vulnerables. Cuando tuvimos esos resultados con todo el rigor científico fue que autorizamos el uso de emergencia».

Remarcó que gracias a nuestro sistema sanitario –que hay que mejorarlo, pero que es robusto– y con el potencial científico que nos dio buenas vacunas, el país se convirtió en la nación con más niveles  de vacunación. «Nos fuimos delante del mundo».

«Las vacunas nuestras –a diferencia de otras que se hicieron– demostraron altos niveles de eficacia con la cepa Delta», subrayó.

También ponderó que Cuba fue el primer país en vacunar niños mayores de dos años, y esclareció que el número de casos positivos en el país –alrededor del 10% de la población– no permite que se den las condiciones para una inmunidad de rebaño en la Isla, por lo cual hemos tenido que inmunizar a través de vacunas.

No obstante, «ya hoy Cuba es el segundo de los primeros países con casi toda su población vacunada con al menos una dosis. Estamos entre el quinto y el séptimo lugar de los países que tienen más población vacunada con esquema completo. Más del 80 %. En esa lista, del Tercer Mundo estamos nosotros nada más».

Por lo tanto, el pico de Ómicron en Cuba fue un tercio del pico de la cepa Delta. Ya ha disminuido el número de contagios y de fallecidos, explicó.

«Eso es resistencia creativa. Si no lo hubiésemos hecho, ¿qué hubiera pasado? Habría que preguntarse hasta dónde hubiésemos resistido. Imagínense a este país con un pico de Delta y que llegara Ómicron. ¿Qué estuviéramos lamentando?

«Fuimos capaces de resistir, pero esa resistencia fue creando. ¿Qué creamos? Vacunas. ¿Con qué? Con el talento de nuestra gente. Y vencimos esa situación. (…) Eso es resistencia creativa, y así, en el barrio, en los proyectos culturales, en la economía, vamos a seguir adelante».

 

EL BARRIO, UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

Con respecto a la labor que se está desarrollando a nivel comunitario en todo el país, hizo hincapié en que no se trata de una intervención en los barrios. «Todo lo que estamos haciendo está lejos de eso. Estamos tratando de vincular los conceptos de poder popular, democracia, participación, calidad y sostenibilidad».

Alegó que se está haciendo un diagnóstico con los vecinos, para que, a partir de las problemáticas que tienen, vayan planteando prioridades y luego sus representantes las abordarán en las asambleas municipales.

Este año hemos logrado que cada barrio y cada municipio sepa de su presupuesto cuánto puede dedicar para resolver sus problemas. En ese punto aclaró que, aunque no todos se pueden resolver, sí se trabaja en las prioridades.

Las soluciones a esas problemáticas deben tomarse teniendo en cuenta la historia, las tradiciones, la esencia, la cultura de cada barrio, que en cada uno son diferentes. «Puede que a todos les haga falta algo de lo mismo, pero ni con la misma prioridad ni con el mismo concepto ni de la misma manera».

En ese contexto llamó a que el proceso de revitalización tiene que ser un ejercicio totalmente participativo y debe estar apoyado por las instituciones que tienen capacidad para ello, por los científicos, estudiantes universitarios, tratando de que «todo lo que mejoremos sea sostenible», para entonces «seguir avanzando».

Profundizó en que lo esencial de esas acciones no está solo en lo físico, en las calles, las viviendas, sino que hay que trabajar en lo espiritual. «Porque lo que nos va a distinguir como país es el conocimiento y la cultura que tenga nuestra gente».

Esa construcción colectiva que es el barrio, debe estar apoyada también, por el proyecto de vida de cada ciudadano. «Eso es construcción socialista desde el barrio». Y si mejora el barrio, mejora el municipio, la provincia y el país. «Y eso es lo que estamos tratando de lograr. ¿Que en un lugar se haya hecho de una manera inadecuada? Lo rectificamos. Pero eso es lo que queremos».

Mencionó, además, que tenemos numerosas experiencias y proyectos de desarrollo comunitario desde la cultura. A la par instó a trabajar en que haya sistemas productivos locales robustos, para lograr el desarrollo que necesitamos. «Hay experiencias enaltecedoras, emancipadoras en varios lugares. Por lo tanto, lo sabemos hacer. ¿Ahora qué toca? Integrar y multiplicar todas esas experiencias y esfuerzos».

En otro momento de su intervención hizo referencia a las políticas que rigen la difusión musical y al perfeccionamiento de las empresas de la música, aspectos que fueron debatidos durante el último Congreso de la Uneac y que es necesario concretar con prontitud, para que todos los artistas tengan sus espacios de creación, y donde se incluyan las formas de gestión no estatal.

Sobre la importación de servicios culturales manifestó que hay que buscar soluciones.

Aclaró Díaz-Canel que todos los elementos abordados durante el balance deben apoyarse en los tres pilares de la gestión de Gobierno.

Un primer pilar es la informatización de los procesos, «más ahora que vamos hacia una transformación digital de nuestra sociedad». La covid-19 nos demostró cuánto valía tener desarrolladas las plataformas digitales para aspectos como la promoción, divulgación y hasta el comercio, agregó.

En cuanto a la comunicación social como segundo componente esencial, añadió que «tenemos que lograr más coherencia entre las instituciones culturales y en el mundo de la radio y la televisión, para que cada vez las propuestas a nuestra población sean más cultas, más elevadas, más integradas y no nos fragmenten las contradicciones».

Por otra parte, la actividad del Gobierno para gestar ciencia e información –expuso– tiene que fortalecer la interconexión necesaria entre el sector del conocimiento, el sistema empresarial, el potencial humano, los sistemas productivos de bienes y servicios, la administración pública, la institucionalidad y el desarrollo local.

Llevando ese vínculo a la cultura, dijo que «lo primero que tenemos que distinguir es dónde están esos valores».

Destacó entonces al Instituto Superior de Arte (ISA), «que tiene que ser una notable universidad de las artes, y para eso tiene que cumplir con rigor la formación, la extensión universitaria y la investigación científica. El ISA se tiene que convertir en un abanderado de la investigación científica. Y no solo debe ser el ISA, sino todos los centros e institutos que aportan a la formación».

Resaltó la importancia de las instituciones de la cultura dentro de los distintos procesos que se llevan a cabo en nuestra sociedad, sector donde se han ido aprobando varias medidas que lo impulsan. Este es momento para desarrollar y potenciar las capacidades que tiene el país en ese ámbito.

«Ponerle corazón a Cuba exige llegar con la cultura a los sentimientos y emociones de los cubanos y las cubanas».

 

---Quien le está echando leña al fuego es el imperialismo, pero fuera de sus estufas (+ Video)  https://www.granma.cu/pensar-en-qr/2022-03-07/quien-le-esta-echando-lena-al-fuego-es-el-imperialismo-pero-fuera-de-sus-estufas-07-03-2022-23-03-51. VIDEO (Control más clic) https://youtu.be/wDBJpM-qLw8

Las sanciones económicas, comerciales y financieras como instrumento de presión contra cualquier país no resuelven la actual crisis, sino que le echan más leña al fuego y agravan la situación económica internacional, afirmó Díaz-Canel.

A tres elementos que sostienen y arrecian la arbitrariedad del escenario que se vive por estos días se refirió Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, en sus palabras de clausura en el balance del Ministerio de Cultura, correspondiente a 2021, celebrado ayer en la Biblioteca Nacional José Martí.

Los puntos fueron el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, ahora recrudecido; la agresividad de Estados Unidos y la incertidumbre que ha creado la covid. 

Con respecto al bloqueo, el mandatario refirió que vive ahora un momento distinto, un rasgo particular en estos últimos años, «las cosas se empezaron a complicar mucho en el segundo semestre de 2019, cuando la administración Trump aplicó más de 240 medidas que cortaron nuestras fuentes de financiamiento. Nos ubicó en una lista de supuestos países que apoyan el terrorismo. Y todo esto se ha mantenido con la administración de Joe Biden», expuso.

Ese bloqueo, recordó,  ha provocado desabastecimiento, persecución financiera, y persecución sobre el combustible, y a eso se suma la agresividad del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, con una amplia campaña mediática de demonización contra la Isla, que trata de desacreditar todos los elementos de la Revolución Cubana y procura construir un imaginario que demuestre que todo ha fracasado, que todo está mal y donde todo lo que el país se propone hacer en las condiciones actuales no resuelve los problemas, subrayó.

El Presidente apuntó que esta agresividad se pudo apreciar en la manera en que se abordaron los sucesos del 11 de julio y el modo en que quisieron montar una obra de teatro anunciando al mundo que el 15 de noviembre desaparecía la Revolución Cubana, y ahora empiezan a distorsionar la posición de Cuba con respecto a los actuales sucesos de Europa. Esa agresividad imperial no es solo para Cuba, sino a nivel global.

El Jefe de Estado convidó a la reflexión ante el hecho de que vivimos en un mundo que necesita mucha paz en estos momentos, cuando todavía hay más de una veintena de países que no han podido vacunar ni tan siquiera el 10 % de su población y que no saben cuándo la van a poder vacunar; y recordó a los presentes que a nivel mundial solo se han vacunado con esquema completo alrededor de un 61 % de la población. Sabemos, afirmó, que hasta que no se inmunice la población del mundo va a estar prevaleciendo la pandemia.

Nunca es momento para estar propagando la guerra, esgrimió el mandatario, y declaró que «entonces han montado también esa agresividad mediática, tratando de distorsionar las esencias. Yo entiendo perfectamente que nuestro pueblo ha estado al tanto del actual conflicto militar en Europa y de las lamentables pérdidas de vidas humanas, además del daño material y la amenaza en general a la paz y a la seguridad regional e internacional, pero Cuba se ha manifestado de manera clara, firme y reiterada con profundo arraigo a su política exterior de principios de la Revolución, y con un análisis detenido y riguroso de los hechos desde todos los ángulos», sostuvo.

Y se trata de un asunto grave, de extrema complejidad, y cuyas raíces históricas, incluyendo las de la historia reciente, no se pueden ignorar, como no pueden desconocerse las condiciones que han conducido a esa situación, sentenció.

«Cuba defiende firme y consistentemente el Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y la Proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz», reafirmó, y aseguró que: «Nosotros defendemos la paz en todas las circunstancias y nos oponemos sin ambigüedades al uso de la fuerza contra cualquier Estado».

Como país pequeño lo entendemos mejor que nadie, asediado hace más de 60 años. Bajo una amenaza constante hemos sufrido el terrorismo de Estado, la agresión militar, la guerra bacteriológica y un brutal bloqueo, y tenemos absoluta claridad sobre el valor de principios de norma internacional que sirven de protección contra el unilateralismo, el imperialismo, el hegemonismo y los intentos de superar a los países en desarrollo. Son principios y normas que hemos defendido con firmeza y con coherencia en todos los escenarios, en esos mismos que nos hemos opuesto a la manipulación política y a los dobles raseros, y hemos expuesto la verdad, expuso.

Se ha establecido un cerco militar ofensivo contra Rusia, expresó, y denunció que durante décadas ha habido un empeño consistente del Gobierno de Estados Unidos por expandir su dominio militar y hegemónico en torno a ella, mediante la continuada expansión de la OTAN hacia los países de Europa del Este, obviando los compromisos que se asumieron por líderes estadounidenses, europeos y soviéticos en la década de los 90, después de la unificación de Alemania y la desintegración de la urss, recordó.

 Este conflicto pudo evitarse si se hubieran atendido con seriedad y respeto los fundados reclamos de la garantía de seguridad de la Federación rusa, alegó.

Díaz-Canel refirió que «pensar que Rusia permanecería inerme ante el cerco militar ofensivo de la OTAN es, por lo menos, irresponsable. Han llevado a ese país a una situación límite», dijo, y consideró que continuar utilizando las sanciones económicas, comerciales y financieras como instrumento de presión contra cualquier país no resuelve la actual crisis, sino que le echa más leña al fuego y agrava la situación económica internacional que ya está profundamente resentida por estos difíciles dos años de pandemia, añadió.

Quien le está echando leña al fuego es el imperialismo, dijo, pero fuera de sus estufas, expuso, y refirió que lo hace utilizando como traspatio a los países europeos. Sobre todo esto, Cuba ha venido alertando de forma permanente y oportuna en los diferentes eventos internacionales, argumentó, y recordó el discurso del General de Ejército Raúl Castro, el 22 de febrero de 2014, en el que se refirió de manera rotunda a estas cosas.     

Como hemos reiterado, continuaremos abogando por una solución diplomática seria y constructiva con respecto a la actual crisis en Europa, abogando por medios pacíficos que garanticen la seguridad y la soberanía de todos, así como la paz, la estabilidad y la seguridad regional e internacional, dispuso. Cuba ha tenido que enfrentar la pandemia bajo el reforzamiento del brutal bloqueo económico, comercial y financiero, que ha escalado cualitativamente desde 2019 a una dimensión más dañina, remarcó.

Tendremos oportunidad de revisar estos temas altamente sensibles con mayor profundidad y confiamos en que el pueblo continúe pendiente de estos hechos en el difícil esfuerzo de distinguir la verdad de la manipulación, aseguró. 

  

---Ellas, nosotras, en el camino de la equidad (+ Video)  https://www.granma.cu/cuba/2022-03-07/ellas-nosotras-en-el-camino-de-la-equidad-07-03-2022-23-03-55

En Cuba nos podemos preciar de un proyecto social de más de seis décadas donde la mujer ha sido protagonista y beneficiaria de las transformaciones. 

El reto lanzado por redes sociales parecía sencillo: pon tu nombre en el buscador de Google, o el de tu hermana, tu madre o tu hija y, al lado, la palabra «hallada». El resultado no era simple, más bien estremecedor. Basta apretar una tecla para encontrar una lista de horrores provocados por la violencia machista.

La búsqueda no deja lugar a dudas, nacer mujer supone todavía muchos peligros, mayores o menores en dependencia de la región o el país donde se haya tenido la suerte de nacer, y también múltiples desafíos que sortear en pos de la equidad.

Por ello, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha surgida desde y para la reivindicación, la lucha. En este minuto, miles de niñas y mujeres –ellas, que siempre es decir nosotras– sufren mutilación genital, violaciones, acoso callejero, matrimonios forzados, ataques con ácido, acceso desigual a estudios y empleo, salarios más bajos que sus pares hombres, distribución inequitativa de las tareas domésticas, la imposibilidad de abortar, feminicidio; violencia económica, sicológica, emocional, física o sexual…

En Cuba nos podemos preciar de un proyecto social de más de seis décadas donde la mujer ha sido protagonista y beneficiaria de las transformaciones. Son fortalezas, por ejemplo, la Federación de Mujeres Cubanas, los preceptos de la Constitución, el Decreto-Ley de la maternidad de la trabajadora, el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y la Estrategia Integral contra la Violencia de Género.

El proyecto del nuevo Código de las Familias marca también un hito en el camino de asegurar la equidad de género dentro y fuera de los hogares cubanos.

Los números de la Isla respecto a la participación de la mujer en el estudio, el trabajo, la producción y la vida política son loables, pero responde a la propia naturaleza de un Estado socialista de derecho y justicia social trabajar cada día, como se hace, por acortar las brechas que aún existen en el camino de rendir al patriarcado.

Las personas verdaderamente revolucionarias, mujeres u hombres, deben asumir el feminismo como teoría y práctica imprescindibles para ese mundo alternativo que queremos fundar.

Huyamos entonces de las generalizaciones, no hay un solo tipo de mujer ni de mujer cubana; somos millones de seres disímiles, cada una merecedora de todos los derechos, independientemente de la edad, de la orientación sexual, de si somos madres o no, de la ocupación o el color de la piel. Veneremos a aquellas que nos trajeron aquí y luchemos por un futuro donde ninguna hija escuche la frase: «Así son las cosas».

 

---Una nueva edad geopolítica 

Por: Ignacio Ramonet

En este artículo: Estados UnidosgeopolíticaGuerraOTANRusiaUcrania

El 24 de febrero de 2022, fecha del inicio de la guerra en Ucrania, marca la entrada del mundo en una nueva edad geopolítica. Nos hallamos ante una situación totalmente nueva en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Aunque ha habido en este continente, desde 1945, muchos acontecimientos importantes, como la caída del muro de Berlín, la implosión de la Unión Soviética y las guerras en la antigua Yugoslavia, nunca habíamos asistido a un evento histórico de semejante envergadura, que cambia la realidad planetaria y el orden mundial.

La situación era evitable. El presidente ruso Vladímir Putin llevaba varias semanas, si no meses, instando a una negociación con las potencias occidentales. La crisis se venía intensificando en los últimos meses. Hubo intervenciones públicas frecuentes del líder ruso en conferencias de prensa, encuentros con mandatarios extranjeros y discursos televisados, reiterando las demandas de Rusia, que en realidad eran muy sencillas. La seguridad de un Estado solo se garantiza si la seguridad de otros Estados, en particular aquellos que están ubicados en sus fronteras, está igualmente respetada. Por eso Putin reclamó con insistencia, a Washington, Londres, Bruselas y París, que se le garantizara a Moscú que Ucrania no se integraría a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La demanda no era una excentricidad: la petición consistía en que Kiev tuviera un estatus no diferente al que tienen otros países europeos, tales como Irlanda, Suecia, Finlandia, Suiza, Austria, Bosnia y Serbia, que no forman parte de la OTAN. No se trataba por lo tanto de evitar la “occidentalización” de Ucrania sino de prevenir su incorporación a una alianza militar formada, como se sabe, en 1949, con el objetivo de enfrentar a la antigua Unión Soviética y, desde 1991, a la propia Rusia.

Esto implicaba que Estados Unidos y sus aliados militares europeos no instalasen en el territorio de Ucrania, país fronterizo con Rusia, armas nucleares, misiles u otro tipo de armamento agresivo que pudiera poner en peligro la seguridad de Moscú. La OTAN –una alianza militar cuya existencia no se justifica desde la desaparición, en 1989, del Pacto de Varsovia– argumentaba que esto era necesario para garantizar la seguridad de algunos de sus Estados miembros, como Estonia, Letonia, Lituania o Polonia. Pero eso, obviamente, amenazaba la seguridad de Rusia. Recuérdese que Washington, en octubre de 1962, amagó con desencadenar una guerra nuclear si los soviéticos no retiraban de Cuba sus misiles –instalados a 100 millas de las costas de Estados Unidos–, cuya función, en principio, era solo la de garantizar la defensa y seguridad de la isla. Y Moscú finalmente tuvo que inclinarse y retirar sus misiles. Con estos mismos argumentos, Putin reclamó a los jefes de Estado y primeros ministros europeos una mesa de diálogo que contemplara sus reivindicaciones. Simplemente, se trataba de firmar un documento en el que la OTAN se comprometiera a no extenderse a Ucrania y, repito, a no instalar en territorio ucranio sistemas de armas que pudieran amenazar la seguridad de Rusia.

La otra demanda rusa, también muy atendible, era que, como quedó establecido en 2014 y 2015 en los acuerdos de Minsk, las poblaciones rusohablantes de las dos “repúblicas populares” de la región ucrania del Donbás, Donetsk y Lugansk, recibieran protección y no quedasen a la merced de constantes ataques de odio como desde hacía casi ocho años. Esta demanda tampoco fue escuchada. En los acuerdos de Minsk, firmados por Rusia y Ucrania con participación de dos países europeos, Alemania y Francia, y que ahora varios analistas de la prensa occidental reprochan a Putin haber dinamitado, estaba estipulado que, en el marco de una nueva Constitución de Ucrania, se les concedería una amplia autonomía a las dos repúblicas autoproclamadas que recientemente han sido reconocidas por Moscú como ”Estados soberanos”. Esta autonomía nunca les fue concedida, y las poblaciones rusohablantes de estas regiones siguieron soportando el acoso de los militares ucranios y de los grupos paramilitares extremistas, que causaron unos catorce mil muertos...

Muchos observadores consideraban que la negociación era una opción viable: escuchar los argumentos de Moscú, sentarse en torno a una mesa, responder a las inquietudas rusas y firmar un protocolo de acuerdo 

Por todas estas razones, existía un ánimo de justificada exasperación en el seno de las autoridades rusas, que los líderes de la OTAN no lograron o no quisieron entender. ¿Por qué la OTAN no tuvo en cuenta estos repetidos reclamos? Misterio... Muchos observadores consideraban que la negociación era una opción viable: escuchar los argumentos de Moscú, sentarse en torno a una mesa, responder a las inquietudes rusas y firmar un protocolo de acuerdo. Incluso se habló, en las 24 horas que precedieron los primeros bombardeos rusos del 24 de febrero, de un posible encuentro de última hora entre Vladímir Putin y el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden. Pero las cosas se precipitaron e ingresamos en este detestable escenario de guerra y de peligrosas tensiones internacionales.

Desde el punto de vista de la armadura legal, el discurso de Putin en la madrugada del día en que las Fuerzas Armadas rusas iniciaron la guerra en Ucrania trató de apoyarse en el derecho internacional para justificar su “operación militar especial”. Cuando anunció la intervención sostuvo que, “basándo[se] en la Carta de Naciones Unidas” y teniendo en cuenta la demanda de ayuda que le formularon los “gobiernos” de las “repúblicas de Donetsk y Lugansk” y el “genocidio” que se estaba produciendo contra la población rusohablante de estos territorios, había ordenado la operación... Pero eso es apenas un atuendo jurídico, un andamiaje legal para disculpar el ataque a Ucrania. Por supuesto, se trata claramente de una intervención militar de gran envergadura, con columnas acorazadas que penetraron en Ucrania por al menos tres puntos: el norte, cerca de Kiev; el este, por el Donbás; y el sur, cerca de Crimea. Se puede hablar de invasión. Aunque Putin sostiene que no habrá una ocupación permanente de Ucrania. Lo más probable es que Moscú, si gana esta guerra, trate de instalar en Kiev un gobierno que no sea hostil a sus intereses y que le garantice que Ucrania no ingresará en la OTAN, además de reconocer la soberanía de las “repúblicas” del Donbás en la totalidad de su extensión territorial, porque cuando empezó el ataque ruso, Kiev controlaba todavía una parte importante de esos territorios.

Si no se produce una escalada internacional, lo más probable es que el vencedor militar de esta guerra sea Rusia. Por supuesto, en este tema hay que ser muy prudente, porque se sabe cómo empiezan las guerras, pero nunca cómo terminan. La diferencia de poderío militar entre Rusia y Ucrania es tal que el probable ganador, por lo menos en un primer tiempo, será sin duda Moscú. Desde el punto de vista económico, en cambio, el panorama es menos claro. La batería de brutales sanciones que Estados Unidos, la Unión Europea y otras potencias le están imponiendo a Moscú son aniquiladoras, inéditas, y pueden dificultar, por decenios, el desarrollo económico de Rusia, cuya situación en este aspecto es ya particularmente delicada. Por otro lado, una victoria militar en esta guerra, si es rápida y contundente, le podría dar a Rusia, a sus Fuerzas Armadas y a sus armamentos un gran prestigio. Moscú podría consolidarse, en varios teatros de conflictos mundiales, en particular en Oriente Próximo y en el África saheliana, como un aliado indispensable para algunos gobiernos autoritarios locales, como principal proveedor de instructores militares y, sobre todo, como principal vendedor de armas.

La Historia se ha vuelto a poner en marcha, y la dinámica geopolítica mundial se está moviendo 

Todo esto hace más difícil entender por qué Estados Unidos no hizo más para evitar este conflicto en Ucrania. Ese es un punto central. ¿Qué gana Washington con este conflicto? Para Biden, esta guerra puede aportar una distracción mediática respecto de sus objetivos estratégicos. Su situación no es fácil: lleva un año de gobierno mediocre en política interna, no consigue sacar adelante en el Congreso sus proyectos, no logra una mejora palpable de las condiciones de vida después de la terrible pandemia de la covid-19 ni una corrección de las desigualdades... Y, en política exterior, sigue manteniendo algunas de las peores decisiones de Donald Trump y ha dado una serie de pasos en falso, como la precipitada y calamitosa retirada de Kabul... Puede que esto lo haya llevado a buscar no comprometerse con una estrategia más decidida para evitar una guerra en Ucania que se veía venir... El resultado es que Estados Unidos y las demás potencias de la OTAN podrían perder Ucrania, que se alejaría de su esfera de influencia.

La posición de Washington resulta tanto más sorprendente cuanto que su gran rival estratégico, en este siglo XXI, no es Rusia, sino China. Por eso este conflicto está envuelto, en cierto modo, en un aire pasado de moda, un resabio de la Guerra Fría (1948-1989). Quizá uno de los objetivos de Washington sea alejar a Rusia de China implicando a Moscú en un conflicto en Europa, con la intención de que China no pueda apoyarse en Rusia mientras Estados Unidos y sus aliados de la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental) y de la AUKUS (alianza estratégica militar entre Australia, Reino Unido y Estados Unidos) aprovechan para acosar a Pekín en el mar de China Meridional. Quizá a ello se debe que, en este conflicto de Ucrania, China se haya mostrado prudente: no ha reconocido ni apoyado la soberanía de las dos “repúblicas populares del Donbás”. Pekín no desea ofrecer un pretexto a otras potencias para que ellas reconozcan, a su vez, la independencia de Taiwán. Aunque también podría ocurrir que, a pesar de las enormes diferencias, China se inspirase en la decisión rusa de invadir Ucrania para conquistar Taiwán. O tal vez Estados Unidos aproveche la guerra en Ucrania para argumentar que China se dispone a invadir Taiwán y desencadenar un conflicto preventivo con China. Son hipótesis, porque lo único cierto es que la Historia se ha vuelto a poner en marcha y la dinámica geopolítica mundial se está moviendo.

El rearme de Alemania, primera potencia económica de Europa, trae pésimos recuerdos históricos. Constituye una prueba más, espectacular y aterradora, de que estamos entrando en una nueva edad geopolítica 

La posición de la Unión Europea ha sido débil. Emmanuel Macron, que actualmente es el presidente pro tempore de la Unión Europea, no consiguió nada con sus gestiones de último momento. En vísperas de la guerra, la idea sobre la que se movilizaron tanto los líderes políticos como los medios de comunicación occidentales fue decirle a Putin que no hiciera nada, que no diera un paso más, cuando lo razonable hubiera sido, repito, analizar sus demandas y sentarse a negociar para garantizarle a Rusia, de alguna manera, que la OTAN no iba a ubicar armas nucleares en sus fronteras. En un primer tiempo, el gobierno europeo que actuó de manera más inteligente fue el de Alemania, con su nuevo canciller, el socialdemócrata Olaf Scholz, a la cabeza. Desde el comienzo, se mostró favorable a que se estudiasen las demandas de Putin. Pero, en cuanto comenzó la guerra, la postura de Berlín cambió radicalmente. La reciente decisión de Scholz, adoptada por unanimidad en el Bundestag, el Parlamento federal, de rearmar Alemania mediante la asignación al presupuesto militar de una partida excepcional de más de cien mil millones de euros y, a partir de ahora, casi el 3% del PIB del país, constituye una revolución militar. El rearme de Alemania, primera potencia económica de Europa, trae pésimos recuerdos históricos. Constituye una prueba más, espectacular y aterradora, de que estamos entrando en una nueva edad geopolítica.

Por último, seguimos preguntándonos por qué Estados Unidos y las potencias occidentales no aceptaron dialogar con Putin y responder a sus reclamos, sobre todo sabiendo que no podrían intervenir en caso de conflicto militar. Esto es muy importante. Recuérdese que, en su mensaje de anuncio del inicio de la guerra, Vladímir Putin envió una advertencia clara a las grandes potencias de la OTAN, en particular a las tres que cuentan con armamento nuclear –Estados Unidos, Reino Unido y Francia–, recordándoles que Rusia “tiene ciertas ventajas en la línea de las armas de última generación” y que atacarla “tendría consecuencias devastadoras para un potencial agresor”.

¿De qué “ventajas en la línea de las armas de última generación” se trata? Moscú ha logrado, en los últimos años, al igual que China, una ventaja tecnológica decisiva sobre Estados Unidos en materia de misiles hipersónicos. Esto hace que, en caso de un ataque occidental contra Moscú, la respuesta rusa pudiera ser efectivamente devastadora. Los misiles hipersónicos van a una velocidad cinco o seis veces superior a la velocidad del sonido, o sea a Mach 5 o Mach 6, a diferencia de un misil convencional, cuya velocidad es de Mach 1. Y pueden transportar tanto bombas tradicionales como nucleares... Estados Unidos ha acumulado un importante retraso en este campo, hasta tal punto que recientemente Washington obligó a varias empresas fabricantes de misiles (Loocked Martin, Raytheon, Northrop Grumman) a trabajar de manera conjunta y destinó un colosal presupuesto para recuperar su retraso estratégico con respecto a Rusia, que se calcula de entre dos y tres años. Pero de momento no lo ha conseguido. Los misiles hipersónicos rusos, calculando la trayectoria, pueden interceptar los misiles convencionales y destruirlos antes de que alcancen su objetivo, lo que permite a Rusia crear un escudo invulnerable para protegerse. En cambio, los escudos antimisiles convencionales de la OTAN no tienen esta capacidad contra los hipersónicos... Esto explica por qué Putin decidió ordenar la intervención militar sobre Ucrania con la seguridad de que una escalada por parte de la OTAN era muy improbable.

(Tomado de Le Monde Diplomatique en Español) reproducido por Cubadebate

 

 

 

---Béisbol: Cocodrilos vs. Toros en busca de la senda extraviada https://www.tvyumuri.cu/deportes/beisbol-cocodrilos-vs-toros-en-busca-de-la-senda-extraviada/Los Cocodrilos de Matanzas emprenden este martes una nueva aventura beisbolera  frente a los Toros de Camagüey en el estadio Cándido González,  donde necesitan reencontrar la senda victoriosa que  extraviaron en los últimos partidos, cuando  Las Tunas los barrió en dos desafíos en los que la ofensiva matancera falló con hombres en circulación, especialmente en las entradas decisivas de un extra ining, lo que fue aprovechado eficazmente por los Leñadores para mejorar en la tabla de posiciones.

El mentor Armando Ferrer confió demasiado en la eficacia de su bateo en el juego dominical, cuando en dos entradas cruciales, regidas por la regla de desempate, jugó al batazo que nunca llegó. El resultado fue quedarse en blanco en el marcador.

Sin dudas la ausencia en el line up matancero de tres de sus figuras estelares: Aníbal Medina, Armando Dueñas y Eduardo Blanco, está pesando en el desempeño del colectivo, que necesita hallar respuestas en el banco para reestablecer una alineación regular y  orden al bate que cubra los baches, porque Matanzas no puede darse el lujo de bajar su rendimiento y eficacia ofensiva en esta etapa clasificatoria,  sumamente reñida, como se puede apreciar en la primera división de la tabla de posiciones.

Los  citados  peloteros respondieron a contratos que firmaron  a través del INDER con el equipo español San Inazio Bilbao –según explica el sitio digital JIT–, lo que  es gratificante para los atletas, pero no puede obviarse que sus ausencias interrumpen la fluidez habitual  en el desempeño del colectivo en el terreno, y merma el potencial de  efectividad y poder  ofensivo promedio, mientras que  en el caso de Dueñas se pierde al cerrador supersónico, de cuyo desempeño los matanceros esperaban sumar nuevos éxitos.

  El calendario nos anuncia las restantes subseries de tres encuentros a partir de este martes: Cienfuegos en Sancti Spíritus, Villa Clara en Ciego de Ávila, Mayabeque en Las Tunas, Pinar del Río en Holguín, Artemisa en Granma, Isla de la Juventud en Santiago de Cuba e Industriales en Guantánamo.

Con estadísticas de los sitios web béisbol en Cuba y béisbol cubano

 Posiciones 61 SNB

Team

JG

JP

AVE

DIF

 1.MAY 

19

10

.656

 2.MTZ 

18

11

.621

1

 3.VCL 

18

11

.621

1

 4.SCU 

18

12

.600

1.5

 5.CAV 

17

13

.567

2.5

 6.SSP 

15

14

.518

4

 7.IND 

15

14

.518

4

 8.PRI 

15

15

.500

4.5

 9.IJV 

15

15

.500

4.5

 10.LTU 

15

15

.500

4.5

 11.GRA 

15

15

.500

4.5

 12.ART 

14

15

.483

5

 13.CMG 

12

18

.400

7.5

 14.HOL 

11

19

.367

8.5

 15.GTM 

10

20

.334

9.5

 16.CFG 

10

20

.334

9.5

 

 

 

   

 

0 comentarios